Esta nueva área busca ser “la punta de lanza de un ecosistema de datos en el Ministerio Interior”, con el objetivo de “capacitar, entrenar y formar a especialistas en estadística que trabajen con el INR para empezar a tener datos mucho más ricos”, sostuvo Diego Sanjurjo.
El Ministerio del Interior presentó este martes el Área de Estadística y Criminología Aplicada (AECA), una nueva unidad que busca consolidarse como un centro nacional de análisis estadístico y criminológico.
El ministro del Interior, Carlos Negro, señaló en conferencia de prensa que lo que se busca es “generar conocimiento” e integrar la ciencia, la estadística y la academia a la gestión del Ministerio.
“Queremos brindarle a la población en general los insumos para que la política pública que sea diseñada en base a estos elementos sea transparente y basada, como decimos, en evidencia”, sostuvo Negro.
La subsecretaria del Interior, Gabriela Valverde, indicó que hay un “potencial grande” en contar con una única Policía Nacional, ya que esto “permite tener sistemas robustos” que brindan “datos para construir información y conocimiento”.
“La evidencia es uno de los marcos de trabajo para poder construir las políticas públicas de seguridad y también de convivencia”, afirmó la jerarca y añadió: “celebramos esta creación del Área de Estadística y Criminología Aplicada, con una jerarquización de estas funciones, con un reordenamiento institucional de unidades que están trabajando ya”.
En tanto, el asesor del Ministerio del Interior y actual gerente de AECA, Diego Sanjurjo, señaló en rueda de prensa que “una de las razones por las que la política pública carcelaria no es tan efectiva es por la falta de datos”. Según indicó, en la actualidad, el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) no cuenta con una unidad estadística criminal y para Sanjurjo “eso es un problema”.
El asesor indicó que el AECA busca ser “la punta de lanza de un ecosistema de datos en el Ministerio Interior”, con el objetivo de “capacitar, entrenar y formar a especialistas en estadística que trabajen con el INR para empezar a tener datos mucho más ricos”.
Además, detalló que la creación de esta área, en sustitución del Observatorio Nacional de Violencia y Criminalidad, implica “una jerarquización del trabajo estadístico y del trabajo criminológico dentro del Ministerio Interior”, ya que, explicó, el Observatorio era una división y AECA pasa a ser un área, que cuenta con varias divisiones dentro.
Sobre la ampliación del trabajo estadístico, explicó que se busca “llegar a fin de año casi con una veintena de indicadores criminales” que se puedan difundir semestralmente.
Con respecto a la participación externa, mencionó que se incorporó en esta nueva área a un consejo asesor integrado por las “cuatro universidades más grandes del país”, la ANII, la AGESIC, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el Banco Interamericano de Desarrollo y una organización de la sociedad civil especializada en transparencia.
Asimismo, el jerarca adelantó que “seguramente, en dos semanas, el Ministerio del Interior va a estar presentando los datos semestrales de todos estos indicadores”, lo cual permitirá “dar un primer informe temático sobre estafas”.