97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Se puede

Intendente de Canelones, Marcelo Metediera: es momento de rediseñar el transporte metropolitano y hay condiciones para hacerlo

Marcelo Metediera tras a su reunion con Luis LP en Torre Ejecutiva en Montevideo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

El diálogo con el actual Intendente de Canelones, Marcelo Metediera, recorrió varios aspectos de la gestión departamental, como la posibilidad de repensar el diseño del sistema metropolitano de transporte con el tren de la costa y, además, el ferrocarril como eje central en ruta 5 y su zona de influencia. Además, cómo viene la campaña del Frente Amplio hacia las elecciones de mayo.

Metediera está convencido de la obligación que tiene el Frente Amplio para dar un salto en calidad, rediseño y cambio cultural del sistema de transporte público. Así lo expresó en Nada Que Perder (lunes a viernes desde las 09h. por M24 en su horario de verano).

Para el intendente, están dadas las condiciones objetivas para desarrollar sistemas integrados que mejoren la eficiencia del sistema de transporte. Por ejemplo, con la tarjeta STM utilizar un ómnibus en Giannattasio y otro interno por los barrios.

Hay dos proyectos, de los cuales se presentó en el Ministerio de Transporte el de iniciativa privada, por el cual solamente hubo una reunión. Metediera expresó que el 75% del proyecto presentado por CINVE “es compartible”.

Todos los proyectos sobre la mesa para mejorar este sistema de transporte público superan los 1.000 millones de dólares, ninguna intendencia está en condiciones de financiarlo. Pero Metediera insistió en que hay condiciones para trabajarlo con criterio, junto a los operadores del sistema y los trabajadores.

“Pero hay que animarse a rediseñar”. En este marco, indicó: “El tren sobre la ruta 5 debería ser el eje central para desarrollar un proyecto específico y restituir el tren de pasajeros”.

Turismo en Canelones: 100% de ocupación hotelera para la primera quincena de enero

Metediera confirmó que los datos de la primera quincena de enero confirmaron ocupación total de las plazas hoteleras en el departamento. Canelones no es solamente “turismo de sol y playa” gracias al trabajo con bodegas y enoturismo y organizaciones de mujeres productoras, con el turismo de crucero como meta ya que el 65% de la producción vitivinícola es de este departamento.

Según datos que maneja la intendencia, el 86% de los visitantes corresponde al turismo interno, 72% hacen turismo “por el día”, hacen pensar en los servicios como un diferencial. Entre ellos, acompañamiento, paradores, baños y otros servicios de infraestructura dan soporte a fiestas, festivales, ferias, deportes, paradas con accesibilidad, y otro tipo de alternativas culturales, puntualizó Metediera.

El Canelones Suena Bien comenzará a finales de enero y se desarrollará a lo largo de febrero. Hay servicio de transporte desde Canelones a otros destinos. Esto se trabaja junto a la Asociación de Turismo y otros grupos. “Estamos generando las condiciones de turismo para el año que viene”, estableció el intendente como principal estrategia.

La campaña en Canelones con Francisco Legnani candidato del Frente Amplio

Hay que pensar la necesidad de una gestión distinta, para ir un paso más en clave metropolitana, en infraestructura, alumbrado, cultura, residuos, intercambio con el gobierno nacional, y otros temas que mencionó Metediera en la entrevista. Incluidos los temas sociales, atendió el actual intendente, a diferencia de lo que opinó en su momento el excandidato y extitular de ASSE, Leonardo Cipriani.

Legnani estará rodeado por un equipo de edad en promedio baja para la política uruguaya, pero con una gran experiencia luego de 20 años de gobierno departamental del Frente Amplio de Canelones, notificó Metediera, a quien identificó a Legnani como “prácticamente candidato único”.

El nuevo formato de la oposición, que se presentará bajo la Coalición Republicana, hace especial a esta instancia electoral. En función de algunos resultados, con pocos votos cambia la correlación de ediles en la Junta Departamental.

Hubo intencionalidad del gobierno nacional para ahogar a la Intendencia de Canelones

Fundamental será conocer qué pasará con el Fondo Metropolitano, estableció Metediera en la entrevista, un acuerdo junto al Congreso de Intendentes y el gobierno nacional, recursos que en este período fueron recortados. Los fondos que establece la Constitución dirigido a las intendencias son iguales para los 19 gobiernos departamentales, que dejó atrás mecanismos que tenían en cuenta, por ejemplo, la cantidad de habitantes por departamento.

Los recursos hacia los municipios bajaron de 1.480 millones de pesos a 1.096 millones de pesos. El Fondo de Caminería Rural por Emergencia Climática dejó por fuera a Canelones. El proyecto de saneamiento de 386 millones de dólares que quedó en 96 millones, cambió el destino hacia El Santoral; ¿“qué son? municipios blancos?”.

Consultado sobre si hubo intencionalidad para “ahogar” a la Intendencia de Canelones, Metediera expresó: “ah, sin duda; lo podemos decir como ahogar o no transferir recursos que definitiva tenés el mismo problema”.

Para Metediera, el saneamiento debería formar parte de la planificación y ordenamiento territorial de las intendencias, supervisado por OSE y con financiamiento internacional. “Cuando te dicen que un saneamiento se mide por la cantidad de kilómetros de caños, no es válido”, criticó.

Obras inmobiliarias en la Laguna del Cisne y en Guazubirá

Metediera rememoró tres proyectos sobre la Laguna del Cisne. El primero, la autopista, mereció varias reuniones con autoridades nacionales, vecinos y vecinas, con las comisiones de cuenca, y el proceso avanzó “al planteo que tenía la Intendencia: la vía rápida se podía construir con lo que ya se venía proyectando: ruta 8, ruta 9 y bypass de Pando”.

Después, el barrio El Cangrejal. En diálogo con la gente se decidió intercambiar con la población y se recogieron los tres planteos, incluido la declaración de desembocadura a este lugar lo que pasaría el tema al Ministerio de Ambiente para que realice informes de viabilidad previa.

Recordó que en la Laguna del Cisne se habilitó el fraccionamiento en terrenos más pequeños, lo que “empujó” hacia afuera a los proyectos vinculados al agronegocio. Quien determina un fraccionamiento es Catastro, no la Intendencia, y hay un derecho privado sobre un bien que es privado. Normativamente, cumple con la norma y la intendencia no puede oponerse al fraccionamiento salvo que se cambie la ley nacional.

A su vez, explicó que la intendencia solicitó al Ministerio de Ambiente junto al CURE que declare la Laguna del Cisne como “clase 1”, que permite la aplicación de los controles más estrictos y, mientras se analiza, el gobierno departamental utilizará esa norma.

Con un planteo concreto de proyecto inmobiliario, se analizará en diálogo con la gente, como hay antecedentes. Entiende que la zona es básica para la potabilización de agua para 33.000 hogares y rememoró que hace poco el país padeció una sequía prolongada.

“Vamos a transitar todos los caminos: lo que entendamos que es ambientalmente viable y no perjudica, no tenemos por qué coartar; si hay dificultades, las trataremos como las otras”, concluyó.

Lo mismo con el proyecto en Guazubirá a estudio, con característica similar. Ya se reunieron con los vecinos.

“Reglas de juego claras, diálogo con la gente; pero no es todo o nada: si ambientalmente no perjudica y normativamente cumple, tampoco podés decirle que no a la gente”, explicó.

El tratamiento final de los residuos en Canelones

Una iniciativa privada fue archivada sin perjuicio por el actual intendente debido a falta de “movimiento”, sin informes del Ministerio de Ambiente. Si aparecen los informes, se desarchivará.

Pero Canelones necesita un nuevo sitio de tratamiento final de residuos, con un formato diferente y sostenible, que acompañe la necesidad de desarrollo de infraestructura, la generación de energía, cuidado de las napas, puntualizó Metediera en diálogo con M24.

Más noticias en M24