Fratti aseguró que el gobierno mantendrá la compra y el intendente nacionalista Enciso está "en sintonía": “Estamos de acuerdo con que es un factor de desarrollo a apoyar y explotar en Florida".
La compra de la estancia María Dolores por parte del Instituto Nacional de Colonización (INC), en el departamento de Florida, por unos 32,2 millones de dólares, sigue latente a nivel político y parlamentario.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, aseguró ayer en rueda de prensa que el gobierno mantendrá su decisión. “Habíamos avalado la compra cuando empezó, después surgieron cuestionamientos públicos, se hizo un estudio exhaustivo de las cosas que se imputaban y aparentemente para eso hay una explicación de la División Jurídica del Instituto, por eso se decidió seguir adelante”, detalló Fratti.
Entretanto, el senador colorado Pedro Bordaberry dijo en la última sesión de la Comisión de Ganadería de la Cámara Alta que la adquisición se trata de una compra directa, basándose en el informe realizado por el Tribunal de Cuentas -que observó el hecho por haber contado con tres votos de cinco, cuando la ley exige cuatro-. “Según lo establece la ley, al tratarse de una compra directa, se necesitan cuatro votos conformes que no estaban”, argumentó Bordaberry, tal como se desprende de la versión taquigráfica de la sesión del 21 de julio.
La discusión gira en torno a los apoyos con los que debería haberse aprobado la decisión. Si se tratase de una compra directa, serían cuatro los votos de los cinco integrantes del directorio del INC necesarios para proceder con la adquisición. Cuando en mayo se efectuó la compra, el oficialismo todavía no había conformado la nueva integración del directorio y la decisión fue aprobada con tres a favor y dos en contra.
A raíz de esta polémica, el INC solicitó a la Universidad Claeh un informe en el que establece que, en este caso, no se trataría de una compra directa. Según explica el documento difundido por La Diaria, el organismo tiene distintos mecanismos para adquirir tierras, como recurrir a negocios jurídicos “típicos del derecho privado”, como la compraventa o el arrendamiento, o puede comprar campos mediante instrumentos “propios” del derecho público, como la expropiación.
Una tercera alternativa alude al “derecho de tanteo” o “compra preferente” bajo determinadas circunstancias que, según establece el informe, es el que se utilizó en esta ocasión. “Cuando el INC adquiere un terreno por el derecho de tanteo, no se trata de una compra directa, donde el negocio jurídico es producto de un proceso de negociación, con tratativas, propuestas y contrapropuestas, donde el INC participa como si fuera un particular”, establece el informe.
Por su parte, ayer el presidente del INC, Alejandro Henry, visitó Florida y se reunió con el intendente del departamento, Carlos Enciso. En conferencia de prensa, el jefe de la comuna dijo que parte de la base de que la compra es “un hecho consumado”. “Estamos de acuerdo con que es un factor de desarrollo a apoyar y explotar en Florida, así que por eso estamos en esta sintonía”, concluyó.