La Unasev “no tiene capacidad ejecutiva de recursos, ni tampoco operativa”, se quejó su presidente Marcelo Metediera.
El jueves de esta semana se presentó el informe anual de siniestralidad vial correspondiente al año 2024, que registró 434 fallecidos por siniestros de tránsito en el país. En entrevista con Nada que perder, el presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), Marcelo Metediera, dijo que desde 2019 “hay un estancamiento” del número de fallecidos y subrayó la importancia de “romper a la baja” esta tendencia.
Por otro lado, Metediera informó que, en promedio, los siniestros con lesionados se incrementaron un 5,7%. Los lesionados graves aumentaron 7,8% y los leves 5,4%. Esta tendencia ha crecido desde 2021 y actualmente se mantiene: “no solo se dan más siniestros, sino que son más fuertes”, puntualizó.
La Unasev “no tiene capacidad ejecutiva de recursos, ni tampoco operativa”, explicó Metediera. La unidad puede sugerir y proponer, detalló, pero queda en la Policía caminera, en las intendencias y en las jefaturas, la decisión de que se ejecuten las medidas. Por eso “el papel de la Unasev en este período va a ser de controlar y apretar para que se cumplan”, manifestó. Y agregó que “es antipático por la fiscalización”, pero se trata de “poder cambiar un poquito el chip y cambiar la tendencia”.
En el acto de presentación del informe, las autoridades de la Unasev anunciaron la creación del Plan Nacional de Seguridad Vial, en coordinación con la sociedad civil, la academia y el sector privado. Según Metediera, en el plano institucional se quiere incidir sobre la cantidad de trabajadores y su formación, así como en disponer de los recursos de manera directa, sin la intermediación de Presidencia. En el plano jurídico, pretenden reglamentar la ley de tránsito, ajustar normativas de cómo deben ingresar los vehículos al país y resolver la creación de la fiscalía de tránsito, entre otros.
Por último, detalló que buscarán convocar a la Junta Nacional de Seguridad Vial, que no se reúne desde el año 2021. Allí se desarrollan políticas transversales en conjunto con el Congreso de Intendentes y los ministerios de Transporte y Obras Públicas, Salud Pública, Interior, Educación y Cultura, junto a Presidencia.