Las políticas destinadas a abordar la situación de la infancia y adolescencia en el país recibirán un total de 13.418 millones de pesos entre 2026 a 2029.
En el Proyecto de Presupuesto 2025-2029, que presentó el Poder Ejecutivo ayer ante el Parlamento, se destaca que la infancia y adolescencia constituye la prioridad política que recibe las mayores asignaciones incrementales. De esta forma, en lo que refiere a la distribución presupuestal por área política, la infancia y la adolescencia recibirá un total de 13.418 millones de pesos en todo el quinquenio, según se detalla en la exposición de motivos, siendo el 40% del total del presupuesto.
En este marco, al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) se transferirán 4.814 millones de pesos en los cinco años, por los proyectos destinados a desarrollar y fortalecer alternativas de cuidado de base familiar y comunitaria, acceso a la educación y apoyo a organizaciones civiles, entre otros.
En 2026 el INAU recibirá casi 930 millones de pesos, en 2027 serán 1.146 millones, en 2028 el monto ascenderá a 1.307 millones y finalmente en 2029 serán 1.432 millones de pesos, de acuerdo con lo establecido en la exposición de motivos de la Ley de Presupuesto.
Entrevistada por La Rosca de M24, la presidenta de INAU, Claudia Romero , había dicho en junio que la institución estaba “quebrada” financieramente, con un déficit presupuestal estimado de 2.400 millones de pesos. “No podemos desplegar una estrategia hoy a la vista de este presupuesto”, destacó Romero.
Los recursos para la niñez y la adolescencia se focalizarán en el financiamiento de las políticas del Bono Escolar, el aumento del Bono Crianza y la extensión de becas educativas y extensión del tiempo pedagógico en la educación; asimismo, en clubes de niños y centros juveniles, en la reducción de la internación de niños de tres años, en el cuidado familiar y comunitario y en el incremento de acogimiento familiar, entre otras.
En el caso específico del bono de apoyo escolar, que estará enfocado al apoyo económico a niños de Educación Inicial y Primaria de escuelas públicas, se destinarán aproximadamente 450 millones de pesos en 2026, en 2027 se transferirán 601 millones, mientras que en 2028 y 2029 serán casi 800 millones de pesos.
Otras políticas dirigidas a la infancia
El presupuesto asignará al Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial y al Fondo Nacional de Vivienda un total de 900 millones de pesos en todo el quinquenio, con destino a la atención de población en situación de vulnerabilidad, con especial énfasis en hogares con presencia de niños y adolescentes (artículo 444).
Al Ministerio de Desarrollo Social se le asignará un total de 1.486 millones de pesos desde 2026 hasta 2029, para la atención integral a la primera infancia, con destino al incremento del Bono Crianza (artículo 452).
Por su parte el Ministerio de Salud Pública recibirá asignaciones para programas vinculados con la primera infancia, como el fortalecimiento del primer nivel de atención y el refuerzo del programa ampliado de inmunizaciones, entre otros. Serán en total 277 millones de pesos por año para las políticas destinadas a la salud en la infancia. De ese total, el MSP recibirá 227 millones, mientras que ASSE percibirá 50 millones por año, según se indica en la exposición de motivos.