El director de Inefop ubica al organismo tripartito como una herramienta para la generación de empleo de calidad.
Más de 55.800 personas ingresaron a cursos y capacitaciones del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), de las cuales el 87% finalizó su formación. Por otro lado, 2.788 empresas participaron en estos programas. La demanda por cursos en el interior creció del 46% al 54% solo en 2024, dato que demuestra el interés de la población por capacitación de Inefop.
El director general del Inefop, Miguel Venturiello, confía en que la conformación tripartita del organismo colabore en el cambio de la matriz productiva “que genere empleo de calidad”. El organismo no presenta ni organiza este cambio, pero “es el punto de convergencia para contribuir a su construcción”, aseguró Venturiello a Alejandra Couto para su informe en Nada que perder.
La directora de Inefop en representación del PIT-CNT, Flor de Liz Feijóo, indicó que en la actualidad se generan respuestas “a medida que son necesarias”, como lo que ocurrió con el cierre de La Vienesa. Pero entiende que “no es necesario que cierre una industria para juntarse y ver cuáles son las necesidades de formación”.
Por esto, “la reconversión debe surgir desde la conformación de los comités sectoriales que surjan de la negociación colectiva”, indicó Feijóo en la entrevista, a pocos días del lanzamiento de la 11ª Ronda de los Consejos de Salario.
Algunos ejemplos de políticas del Inefop son la tercera convocatoria para proyectos de inclusión dirigidos a personas con discapacidad, el convenio con UTE para capacitar y fortalecer competencias laborales a personas en situación de vulnerabilidad. Inefop cuenta con la posibilidad de certificación de la experiencia laboral, cursos cortos y el servicio de orientación educativo-laboral.