En Chile, Orsi habló de la necesidad de analizar el papel de las redes, las plataformas y la desinformación, y adaptar medidas como las implementadas en Europa.
En el marco de su viaje a Chile para el encuentro del Grupo de Alto Nivel “Democracia Siempre”, el presidente Yamandú Orsi planteó a los mandatarios de Chile, Brasil, Colombia y España pensar estrategias para “proteger” a los usuarios del mundo digital, y adaptar medidas como las que se han llevado a cabo en Europa.
En su columna Desde Adentro, el periodista Diego Martini explicó que los especialistas en la materia señalan que Uruguay ya tuvo su “puntapié inicial” en materia regulatoria del apartado digital, lo que podría marcar una “avanzada” en el tema, porque es algo que en la región “aún no está regulado”.
Consultado por Martini, el sociólogo Agustín Canzani detalló que, en el escenario actual, fenómenos como la aparición de “nuevas desigualdades”, la crisis ambiental y un uso a veces “perverso” de las tecnologías digitales, están contribuyendo, mediante la explotación de determinados grupos, a generar “crisis de confianza en el sistema democrático”.
“La democracia es un proyecto político en construcción permanente, pero debe adaptarse a sociedades que ahora son diferentes. Esto ocurre en un contexto donde hay otros liderazgos políticos que se empeñan en desconocer estas ideas, reflotando planteos imperialistas”, añadió.
En su viaje a Chile, Orsi hizo hincapié en la necesidad de analizar el papel de las redes, las plataformas y la desinformación, y al mismo tiempo pidió adentrarse en la experiencia de la regulación europea.
A su vez, el 22 de mayo Uruguay tuvo un seminario sobre el tema, que dio inicio al proceso de regulación de las grandes plataformas digitales en el país, que se extenderá hasta setiembre de 2025. El presidente de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y el Conocimiento (Agesic), Daniel Mordecki, explicó a Martini que la regulación es “muy importante” por sus efectos complementarios.
A juicio de Mordecki, estos efectos son la protección de los derechos de personas y organizaciones y lograr brindar certezas que permitan desarrollar con confianza aplicaciones y servicios en el apartado digital. “No se regulan algoritmos y aplicaciones, sino que se regulan los efectos que ellos tienen en la sociedad y las relaciones que generan”, explicó.
Por su parte, la coordinadora del Laboratorio de Datos y Sociedad de Agesic, Patricia Díaz, dijo a Desde Adentro que Uruguay tiene una situación de “indefensión muy grande”, con respecto a las leyes y regulaciones sobre el tema que están vigentes.
“La ley de defensa al consumidor plantea pautas básicas y disposiciones que son abusivas en los términos y condiciones, pero no es claro que aplique a grandes plataformas, porque ellas brindan un servicio que no es oneroso y nuestra ley de defensa al consumidor, rige cuando hay una relación onerosa”, detalló.
Por último, Martini explicó que hay una discusión “filosófica” detrás de la regulación de plataformas digitales, de “estar luchando contra el poder” de las empresas que dominan el mundo. Además, resaltó que en Uruguay, al tener una población de tres millones y medio de habitantes, algorítmicamente “es fácil saber de los intereses que tienen los uruguayos y qué cosas interesarían regular o no”.