97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Urgente

INAU carece de recursos para prevenir la captación de menores por parte de explotadores sexuales

Sede del INAU. Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS

Sede del INAU. Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS

El Mecanismo de Prevención de la Tortura identificó falta de recursos del INAU para prevenir la captación de menores por parte de los grupos dedicados a la explotación sexual, reportó en un documento que analizó la situación en Colonia, San José y Soriano.

El reporte señala superpoblación en varios centros de protección integral de 24 horas, falta de condiciones de infraestructura y de recursos, dificultades para trabajar en temas como la salud mental y consumo problemático de sustancias. A esto sumó situaciones de malos tratos que estaban bajo investigación.

También situaciones de exposición y captación de adolescentes por parte de grupos de explotadores sexuales. Estos adolescentes estaban a cargo del sistema, pero quedaban involucrados en estas situaciones “de forma reiterada”.

El reporte, que fue informado por La Diaria este martes 21, se basó en visitas a diez proyectos que gestionan 13 centros en Colonia, San José y Soriano. De ellos, cinco son centros de acogimiento y fortalecimiento familiar, que funcionan bajo la órbita estatal, y seis que trabajan por convenio con INAU.

En la región son acogidos 660 menores de edad, el 9,2% de la población atendida por todo el sistema. De este conjunto, la mayor proporción es de mujeres, unas 372, lo cual es un diferencial en comparación con el resto del país.

Las situaciones de violencia intrafamiliar, abuso o explotación sexual y negligencia, abuso de sustancias o incapacidad de las familias responsables, son los motivos más señalados a la hora del ingreso de un o una adolescente al sistema de protección del INAU.

Pero los centros están superpoblados. Como el centro Caminos, en San José, que tiene convenio para acoger a 23 personas pero en su padrón hay 85.

Hay diferencias entre los centros por convenio y los oficiales, porque en los segundos falta personal. Como faltaban viáticos para traslado entre departamentos, un supervisor designado no concurría, por ejemplo. Un centro rechaza usuarios “en situación de discapacidad, padecimiento de salud mental o consumo problemático”, señala el informe.

Los casos de explotación y microtráfico, las víctimas más expuestas

Dos centros de adolescentes cumplían el rol de centro de distribución de estupefacientes, asegura el reporte. Por otra parte, detectó situaciones de riesgo en usuarios del sistema que “llevaron a su posible captación” por redes de explotación sexual.

Pero no hay recursos para generar “medidas de protección y no repetición”, incluso en los casos donde la explotación y el microtráfico fue el principal motivo para ingresar al sistema.

Este fue el principal desafío identificado por el reporte. Las salidas no acordadas son habituales, reiteradas y forman un patrón de funcionamiento, identificado por todos los integrantes de los centros como “una temática de preocupación de los equipos involucrados”. Pero falta la “intersectorialidad necesaria” para establecer procedimientos que “garanticen la prevención, atención y la reparación del daño”.

Más noticias en M24