97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Educación

¿Importa la organización gremial en el Magisterio?

Maestro Héctor Florit
Logo de M24 en blanco

En este nuevo espacio que Héctor Florit, ex director del Consejo de Educación Inicial y Primaria, dirigente histórico del gremio de magisterio, compartió con INFO24, puso el foco en el día del Maestro y de la Maestra, vinculando esa jornada a la importancia de la organización gremial en el magisterio. Esta es la entrevista que ustedes podrán leer y escuchar en esta nota.

Sin dudas setiembre se asocia con la primavera, los estudiantes y la educación, también es el Día Internacional de la Paz declarado por la Naciones Unidas en fecha coincidente con el inicio de la Conferencia Anual. Se conmemora la Semana del Estudiante del ‘83, y el Día del Estudiante y Día del Maestro se suceden en el inicio de la primavera, y hasta las fechas se explican una en la otra.

El 22 es el día del homenaje al Magisterio por una resolución de agosto de 1939 del C. N. E. P. y N. que siguió una práctica que se extendió por América Latina en la época (México 1917, Venezuela 1936, etc.) de honrar a sus maestros, y que tuvo en la PrimeraConferencia de Ministros de Educación (Panamá, 1943) un intento fallido de establecer el 11 de setiembre (fallecimiento de Sarmiento) como una fecha común para la Región.

Tardíamente la UNESCO (1994) proclamó el 5 de octubre el Día del Docente, conmemoración que tuvo poco eco en países que ya tenían otra fecha, asociada a eventos significativos o a iniciativas de sus organizaciones gremiales. Es el caso de Chile que adopta el 16 de octubre por ser cuando se fundó el Colegio de Profesores, o la propuesta de la Federación Venezolana de Maestros.

Más allá de los casos puntuales, la justificación general invoca la importancia del Magisterio para formar ciudadanos que garanticen la democracia, las libertades y la cultura. La presencia del Presidente de la República en Congresos de Maestros (J. J. de Amézaga, 1944 en el Ateneo de Montevideo) o los actos de colación fueron símbolos durante décadas de la consideración que el sistema político daba a maestras y maestros.

El gremialismo magisterial (y uso el término gremialismo para abarcar distintas formas de organización que van desde asociaciones profesionales y sindicatos clasistas hasta movimientos reivindicativos y sociedades pedagógicas) tuvo expresiones desde fines del siglo XIX (y reclamos asociados a retrasos en los pagos), avanza en los años 30 con la Unión Nacional del Magisterio y se unifica recién en 1945. Ahí se proclaman principios y reclamos que distinguirán a la Federación Uruguaya de Magisterio. Es decir, se conjuga la defensa del afiliado con el compromiso por la democracia (muy propios del movimiento obrero uruguayo). Y en lo específico del sector, conjuga la defensa del Presupuesto y la institucionalidad de la educación pública (autonomía, gratuidad, obligatoriedad, participación) y la reivindicación profesional del maestro.

También se destaca la presencia de militantes de la FUM que adquirieron notoriedad en diversos espacios políticos: Amílcar Vasconcellos, Julio Castro, Carlos Crespi, Nelson Gamboggi, Reina Reyes,…

 

SETIEMBRE DE 1983

Setiembre también nos trae aniversarios más cercanos, especialmente el de 1983 cuando la tarde del 3 un grupo de 53 jóvenes colegas se reunió en el Juan XXIII y celebró la asamblea constitutiva de una asociación civil de maestros del Uruguay (ADEMU), formato administrativo para reorganizar los sindicatos departamentales y a la Federación Nacional, perseguidos por la dictadura… Una rápida reunión (con “tiras” observando) laudó un estatuto y votó una plancha de 7 nombres ya resueltos en encuentros anteriores… El Magisterio se sumaba así a la recientemente constituida AFUTU y a las decenas de asociaciones profesionales que habían convocado al Acto del 1° de Mayo de 1983, acompañando una propuesta que en febrero les habían hecho AEBU, la CNDS y ASU.

Apenas unos días después, el 22 de setiembre cientos de maestras y maestros se reunieron a conmemorar ese día en el Colegio Pedro Poveda. Allí ADEMU lanza una proclama histórica que denuncia la exclusión, la persecución y el autoritarismo, convoca a “los maestros como parte del movimiento de los trabajadores y del pueblo a asumir la responsabilidad histórica de ser lo gestores de una educación al servicio de la justicia social y de la libertad.” El manifiesto recoge el apoyo masivo de nuevas afiliaciones y aporta a una primavera que tuvo en ASCEEP y la Marcha del Estudiante hitos importantes para la recuperación democrática.

 

EL PALO EN LA RUEDA

40 años después de aquel 1983, hoy algunos postulan que los sindicatos ponen “el palo en la rueda”, descalificación inmerecida para un gremio que sufrió miles de destituciones, exiliados, presos, muertos y desaparecidos por luchar por “el pleno ejercicio de la libertad, de la justicia social y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes y por una auténtica democratización de la educación” (Fines de la FUM-TEP, Art. 5.4)

Descalificación contradictoria con el espacio reconocido al Magisterio en la CONAPRO en 1984 concertando la transición en la educación o con el homenaje de todo el sistema político a la FUM en sus 50 años que puede sintetizarse en los dichos del senador Carlos J. Pereyra “la FUM ha sido baluarte fundamental para asentar y afirmar definitivamente el prestigio de la Escuela Pública, de cuyos frutos se enorgullece toda la sociedad al haber logrado para el país entero un altísimo nivel cultural …”(Actas Senado 2 de agosto de 1995). Palo en la rueda es agraviar a un sindicato que impulsó las Asambleas Técnico Docentes para aportar al debate pedagógico, que propuso afiliados para integrar el CODICEN y  obtuvieron amplios respaldo, que advirtió los perjuicios de eliminar los Consejos, que participó en todos los Congresos Pedagógicos y que asumió la emergencia ocasionada por la pandemia.

El Día del Maestro y los 40 años de la reorganización sindical del Magisterio son tiempos de brindar por lo hecho, quizás también de evocar luchas… algunas que tras retrocesos recientes, se repiten como el reclamo por un “régimen de autonomía técnica, administrativa y financiera para la enseñanza pública”, y “bregar para que las autoridades escolares sean integradas por representantes directos del Magisterio” (lit. d, e, Estatutos FUM, 1945). En buen romance en este Día, vuelve a estar presente el reclamo de presupuesto digno, Consejo de Educación Inicial y Primaria, y representación directa en ese Consejo.

Mtro. Héctor Florit