Natalia Martínez dijo que se propone “gobernar con honestidad y transparencia”.
Natalia Martínez, candidata a la Intendencia de Paysandú por el Frente Amplio, conversó con Info24 sobre las prioridades que marcarán su gestión en caso de ganar. Una de sus preocupaciones es la generación de puestos de trabajo pues “el departamento se ubica en el podio de la desocupación a nivel nacional”. De todos modos, advirtió, para revertir el escenario actual es necesario articular con el gobierno central.
“Hay una crisis laboral, social e institucional” en el departamento frente a la que “me propongo gobernar con honestidad y transparencia”, sintetizó.
La frenteamplista cuestionó las políticas laborales y administrativas de la gestión del exintendente Nicolás Olivera. Según planteó, la intendencia tiene un vínculo de “cogestión y coadministración” con la Fundación A Ganar, que terceriza puestos de trabajo. Martinez declaró que “a través de allí contratan a militantes partidarios y punteros políticos”. Esa es una forma “de precarizar el trabajo y generar incertidumbre laboral”, observó.
Junto a los otros candidatos del FA en el departamento, Guillermo Carballo y Mario Díaz, “alcanzamos un acuerdo” para cortar el vínculo de la comuna con la fundación, contó Martínez. Si alguno de los frenteamplistas encabeza el gobierno municipal, la idea es evaluar cómo regularizar la situación de los trabajadores de A Ganar.
Por otra parte en Paysandú se encamina la construcción de una planta de combustibles sintéticos e hidrógeno verde, a cargo de la empresa HIF Global. Martinez aseguró que “es un proyecto confuso y poco claro” y señaló que en el acuerdo comercial con la empresa multinacional “el país es garante de los 6000 millones de dólares que HIF pretende invertir”. Al respecto, la candidata se preguntó: “¿quién se va a hacer cargo de la deuda y de los trabajadores si la empresa fracasa?”.
Además, “el anterior gobierno le negó acceso a la información pública” sobre el vínculo entre la empresa y el Estado al Movimiento Uruguay Sustentable, “aún cuando la justicia había establecido que la debía entregar”. Recientemente Martinez votó en contra de la recategorización del uso del suelo de dos padrones, necesarios para la obra. El asunto fue aprobado por amplia mayoría en la Junta Departamental de Paysandú con 27 votos en 29.