Los BRICS responden una realidad de reordenamiento del mundo, caracterizado por el “aislacionismo” y la “agresividad” de EEUU, sostuvo el analista internacional.
“China tiene tiene la ventaja de que su forma de gobernar exige cierta previsibilidad en un mundo que es muy imprevisible”, sostuvo el analista internacional Leo Harari. En entrevista con Nada que perder, el experto habló del rol que desempeña el gigante asiático en la geopolítica global, también aportó su mirada sobre los BRICS y consideró que el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur "es imposible".
El entrevistado señaló que China “está pagando un precio muy barato” por existir, habida cuenta de todo lo que ocurre en el mundo. “No están metidos en la guerra directamente y no son capaces de pararle el carro con el tema de los aranceles a Estados Unidos”, dijo. Asimismo, observó que el costo que paga el país asiático por ayudar a Rusia “no es tan grande como puede serlo para otro”, porque su “antagonista” Estados Unidos (EEUU) tiene otros frentes abiertos.
Consultado por el peso global de los BRICS, integrado inicialmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, Harari advirtió que no “son un bloque”, sino “alianzas pragmáticas” que responden una realidad de reordenamiento del mundo, caracterizado por el “aislacionismo” y la “agresividad” de EEUU. “Lo están haciendo bastante bien, porque es otra manera de trabajar”.
A propósito de los BRICS añadió: “No es una alianza porque tienen los mismos valores, la misma visión del mundo. No, acá los países dicen: 'dentro de tu país, hacé lo que quieras', que es la política china: 'nosotros lo que queremos es que los dos nos beneficiemos'”. Para Harari, esta política es hoy “un gran atractor” de la voluntad internacional “por la agresividad norteamericana”.
El analista insistió en que la política de los BRICS es otra manera de hacer política en “una cancha” con otras reglas que obligan a definirse. “Para nosotros, Uruguay, es obvio que nos conviene lo multilateral” porque si todo se define en el unilateralismo “tenés que estar con el más fuerte o morís”, subrayó.
Por otro lado, Harari consideró que la ratificación del acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur “es imposible”, por razones de “política profunda”. “Parte de la concepción estratégica de Francia que es la soberanía alimentaria”, explicó el analista, “empezó a tener sentido en otros países”. “Hay algunas puertitas que se abren, porque realmente el mundo se está reorganizando y sobre todo disminuyó el peso comercial que era una tranca, pero queda el peso ideológico”, matizó con respecto a este acuerdo.