El Plan Invierno presentado días atrás aumentó sus cupos con respecto al año anterior, alcanzando las 2085 plazas en diferentes refugios, para atender a las personas en situación de calle.
"La reducción de la desigualdad es una clave fundamental, si vos no pensás en esa clave la política social se convierte en una estrategia compensatoria", aseguró el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila. Entrevistado en Nada que perder, Civila repasó los planes que implementará el MIDES en este invierno para las personas en situación de calle y explicó las estrategias previstas para buscar soluciones a largo plazo en torno a esta problemática.
En primer término, el ministro recordó que este año el MIDES trabaja a partir de un presupuesto ya asignado y tiene "escaso margen" para moverlo. Según explicó, actualmente el ministerio está evaluando el funcionamiento de algunos de los programas que se llevan adelante y sostuvo que existe una "discusión abierta" sobre algunas normas, como la ley de faltas o de internación compulsiva, vinculadas directamente con las personas en situación de calle. "No se resuelve por esa vía, es un último recurso", expresó.
Para atender esta problemática, detalló, el Plan Invierno presentado días atrás aumentó sus cupos con respecto al año anterior, alcanzando las 2085 plazas en diferentes refugios. Por otro lado, a partir de la segunda quincena de junio se pondrá en marcha un nuevo plan denominado "comunidad a la calle", con duplas de trabajadores que irán al encuentro de las personas en situación de calle.
En el marco de ese plan, se abrirán nueve centros comunitarios barriales en el área metropolitana, que se encargarán, entre otras funciones, de la gestión de los cupos nocturnos. En estos centros habrá un equipo técnico y agentes comunitarios del propio barrio, que desarrollarán actividades educativas y laborales.
Más allá de estas acciones concretas, Civila anunció que en el segundo semestre del año se iniciará una discusión en torno a una estrategia de mediano y largo plazo para prevenir y abordar la situación de calle, con la participación de todos los actores involucrados.
"Al ministerio de Desarrollo Social hay que imprimirle una perspectiva comunitaria", remarcó Civila cuando fue consultado por las transferencias monetarias a la población socialmente más vulnerable. Aseguró que estas transferencias deberían funcionar como un sistema articulado con otros programas y no de forma aislada que termina superponiéndolas, como ha ocurrido hasta ahora.
"La reducción de la desigualdad es una clave fundamental, si vos no pensás en esa clave la política social se convierte se convierte en una estrategia compensatoria", subrayó Civila. En esa dirección, insistió en la necesidad de trabajar sobre el origen de las desigualdades, con una mirada que involucre al MIDES y a todo el Estado, en lo que se refiere a trabajo, acceso a la educación y la salud de calidad, entre otros. "Para reducir la desigualdad hay que fomentar soluciones colectivas", enfatizó.