El 75% de los documentos que afectan al comercio exterior serán modificados, simplificados o eliminados por el gobierno para mejorar el “clima de negocios”, informó Oddone.
El Ministerio de Economía y Finanzas anunció este miércoles doce medidas que afectan al 75% de la burocracia sobre los documentos de comercio exterior e inversiones. El ministro Gabriel Oddone aseguró en conferencia de prensa que “las empresas van a ver reflejadas una disminución de sus costos estimado en 20 millones de dólares” con la implementación de estas medidas.
Oddone explicó que el gobierno modificará “requisitos redundantes, innecesarios o que generan costos excesivos para el sector privado”, con las modificaciones acordadas con el Ministerio de Industria, de Ganadería, Salud Pública, el LATU y Uruguay XXI. Este es el primer paso de un conjunto de iniciativas a la cual proseguirán decisiones sobre el comercio interno, adelantó el ministro.
Finalmente, Oddone dijo que el gobierno estima que esta batería de medidas sea implementada en tres meses, debido a que algunas requieren cambios legislativos como las relativas a tasas y certificados.
La directora nacional de Zonas Francas, Isabella Antonaccio, dijo en la conferencia que el ministerio identificó “más de 500 procesos” capaces de ingresar a este conjunto de cambios de mejoras, de las cuales las primeras operarán sobre el comercio exterior.
Cuáles son las normas que modificará el gobierno para reducir costos del comercio exterior
Las medidas incluyen desde la disminución de la tasa LATU a las exportaciones no tradicionales un 20%, la eliminación de los anticipos especiales de IRAE e IVA a las materias primas y de la tasa ANSE a las importaciones vía marítima, un pago que estaba destinado a servicios portuarios desafectados y por la cual Rentas Generales recauda 8 millones de dólares. Estas tres disposiciones serán incluidas en el proyecto de presupuesto para su aprobación parlamentaria.
El gobierno también sustituirá varios certificados por declaraciones juradas, implementará los autocertificados de origen y eliminará la “doble solicitud del no competitivo nacional en proyectos de inversión de la COMAP”.
Por otra parte, serán eliminadas las licencias administrativas para la importación de un conjunto de alimentos de origen argentino. A esto se suma la digitalización de documentos, la simplificación de la prórroga de admisión temporaria y se facultará al Poder Ejecutivo a implementar la “no preceptibilidad del despachante de aduanas en operaciones de comercio exterior”.
De los 20 millones citados por el ministro, hay 3 millones que tienen relación con “costos asociados a certificados”, otros 3 millones vinculados a “gestión” y 14 millones en “gravámenes”. Según datos oficiales, las empresas vinculadas al comercio exterior emplean a más de 50.000 personas.