Los lineamientos priorizan a los trabajadores con ingresos menores a los 38.950 pesos, por quienes el gobierno propuso un aumento real de 4,2% en dos años.
Este jueves se reunió el Consejo Superior Tripartito por primera vez en la administración de Yamandú Orsi. El gobierno presentó los lineamientos para la negociación colectiva con aumentos diferenciales en función de tres franjas de ingresos y con prioridad para los salarios más bajos.
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, (MTSS), Juan Castillo, explicó en rueda de prensa que esta ronda de los Consejos de Salarios trabajará en acuerdos por dos años de duración que incluyen ajustes semestrales y un correctivo anual.
La primera franja de ingresos fue topeada en 38.950 pesos, lo que corresponde al 30% del total de asalariados del Uruguay. La segunda franja corresponde a los salarios entre 38.951 pesos y 165.228 pesos, el 64% de dependientes. Por encima de esa cifra se ubica el resto de las personas con salario.
Castillo afirmó que a finales de diciembre será definido el salario mínimo nacional, que retomará la “senda de sumar puntos por encima de la inflación”. Adelantó que el Consejo Superior será convocado nuevamente para observar la marcha de la economía y tomar una definición concreta.
Franjas salariales y aumentos propuestos
El subsecretario de Economía y Finanzas, Martín Vallcorba, informó en la conferencia que la propuesta del gobierno para la primera franja, de 0 a 38.950 pesos, es de un aumento nominal de 7% para el primer año y de 6,4% para el segundo. Según las proyecciones de inflación, esto corresponde a un aumento por encima de la inflación de 4,2%.
Para la segunda franja, de 38.951 pesos a 165.228 pesos, el incremento real del salario al finalizar los convenios a los dos años será de un aumento por arriba de la inflación de 2%. Finalmente, Vallcorba explicó que la meta del gobierno es que el conjunto de los salarios al finalizar esta ronda se ubique un 2% por arriba de la inflación.
El jerarca sostuvo que estas pautas están alineadas a los objetivos macroeconómicos del gobierno para sostener una inflación estable en el entorno del 4,5%.