97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Qué pasa en Argentina

Gobierno argentino desmantela las políticas de memoria y justicia, denunció politóloga y periodista Luciana Bertoia

Escuela de Mecánica de la Armada argentina. Foto: Wikipedia.

Escuela de Mecánica de la Armada argentina. Foto: Wikipedia.

El Centro Cultural “Aroldo Conti” se ubica en el predio de la Ex ESMA, un centro clandestino de torturas durante la última dictadura argentina. El gobierno de Javier Milei definió su “cierre por reestructura” y la sociedad organizada respondió con una marcha masiva. La periodista y politóloga argentina, Luciana Bertoia, criticó el “desmantelamiento” de las políticas de memoria y reparación en materia de derechos humanos.

Este fin de semana se desarrolló la movilización en contra del cierre del Centro Cultural “Aroldo Conti”, que se encuentra dentro del predio de la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), un centro de reclusión clandestino donde fueron torturadas más de 5.000 personas.

La periodista y politóloga, Luciana Bertoia, explicó a Nada Que Perder (lunes a viernes desde las 09h. en el horario de verano por M24) que la marcha fue muy importante pero el gobierno no da marcha atrás. Este Centro, fundado en 2008 con una exposición sobre el periodista argentino Rodolfo Walsh – cuyos restos aún no fueron hallados –, combinó el arte y la reflexión política, la cultura y la memoria. No solo sobre la experiencia de la última dictadura sino a favor de una agenda actualizada en derechos humanos.

Este espacio, el predio de la ESMA, fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, hecho relevante porque meses atrás la vicepresidenta Victoria Villarruel estableció que el predio debería tener otro destino. Actualmente se habla de cobrar aranceles a los organismos de derechos humanos que se instalaron ahí, actualizó Bertoio.

Desde hace 15 años, este Centro es sede de un seminario sobre Políticas de la Memoria, referente en el mundo. Mientras las jornadas se desarrollaban, el gobierno finalizó el curso, lo que fue visualizado como una censura. La respuesta fue la apertura de los restantes centros de derechos humanos que están ubicados en el predio, rememoró la politóloga.

La Secretaría de Derechos Humanos despide a la gente contratada. Solamente en los últimos días se fue un tercio de la plantilla. Incluso hay listados distintos de personas despedidas, lo que aumenta la angustia de los trabajadores. El 2 de enero permaneció cerrada la principal fuente de información sobre los crímenes de derechos humanos del pasado reciente: el Archivo Nacional de la Memoria, por lo cual un abogado querellante presentó una medida de no innovar.

Este miércoles 8, la Comisión Bicameral de Inteligencia discutirá la situación de la Secretaría de Inteligencia, que la politóloga entiende como parte de un proceso para detener reformas que tienen relación con los primeros años de recuperación de la democracia.

Más noticias en M24