“Generación Bicentenario”: el plan de formación política del FA coordinado por la Fundación Líber Seregni

“Nos parecía que en el año del bicentenario como nación independiente, el Frente Amplio podía reafirmar su compromiso con la construcción democrática uruguaya a través de la formación de muchos de sus cuadros políticos”, explicó el director de la fundación.
A mediados de octubre comenzará el ciclo de formación política “Generación Bicentenario”, una iniciativa del Frente Amplio dirigida a militantes menores de 50 años. El programa será coordinado por la Fundación Líber Seregni y se extenderá hasta noviembre.
Según explicó a Info24 el director de la Fundación, Agustín Canzani, se trata de un proceso que busca sistematizar y profundizar la formación política de los militantes frenteamplistas, a la vez que destacó que el programa responde tanto a una necesidad como a una oportunidad.
“Nos parecía que justamente en este año, que es el año del bicentenario como nación independiente, el Frente Amplio podía reafirmar su compromiso con la construcción democrática uruguaya a través de la formación de muchos de sus cuadros políticos”, explicó.
El curso constará de 12 módulos, seis que se desarrollarán este año y seis en 2026. La selección de participantes quedará en manos de los sectores y comités de base de la fuerza política, con la única condición del límite de edad.
El programa contempla tres objetivos principales: conocer la historia y el funcionamiento del Frente Amplio, comprender el contexto económico, social y cultural en el que actúa, y adquirir herramientas prácticas de análisis, planificación y comunicación. De acuerdo a Canzani, se busca “formar personas que tengan capacidad de protagonizar la política desde diferentes lugares”.
Los cursos estarán a cargo de docentes provenientes de distintos ámbitos: académicos, técnicos, legisladores y funcionarios de gobierno. Todos ellos participarán honorariamente. “Eso nos llena de orgullo, que el Frente Amplio pueda recurrir a eso es un capital realmente muy importante”, subrayó. El director aclaró que los encuentros se realizarán una vez por semana, con dos horas de exposición semanal y trabajo complementario fuera de clase.
La idea es que los participantes puedan replicar lo aprendido en sus respectivos ámbitos de militancia. “El impacto no se va a limitar solamente a las alrededor de 150 personas que van a participar, sino que va a ser mucho más amplio en el futuro”, indicó Canzani. En función de la evaluación de este ciclo, se prevé que el programa se repita y se amplíe con módulos específicos en temas como redes sociales o comunicación política.
Más allá de esta iniciativa, la Fundación Líber Seregni también participa en instancias de cooperación internacional. Recientemente integró un consorcio de centros de investigación progresistas en el marco de Naciones Unidas, junto a organizaciones de América Latina y Europa. Según Canzani, el primer tema en agenda será la desinformación, “un tema clave hoy en día para la salud democrática”.
En esa línea, la Fundación busca tender puentes con organizaciones de la sociedad civil. “La idea es que la participación sea amplia e incluso que no necesariamente se limite a los sectores de izquierda del progresismo”, explicó y añadió: “Somos conscientes de que la salud de la democracia tiene que ver con la participación activa de gente con creencias e ideologías diferentes”.