Hablando al Sur

Gas Sayago es hija de un acuerdo nacional y las disidencias aparecieron recién en 2015 al romperse los contratos, recordó Mujica

Gas Sayago es hija de un acuerdo nacional y las disidencias aparecieron recién en 2015 al romperse los contratos, recordó Mujica
23 de junio de 2021

En su espacio de reflexiones en M24 el expresidente José Mujica detalló datos sobre las pérdidas que Uruguay aún paga por los fallidos proyectos gasíferos de los años 90, precisó información del acuerdo asumido por los partidos tradicionales para crear Gas Sayago y parafraseó al ministro de Propaganda de la Alemania nazi para alertar que se miente sobre este tema.

Mujica recordó que “en la década del ́90 se compró el predio de Casablanca en la costa del río, que costó casi medio millón de dólares; se pagó un pedazo de gasoducto entrerriano, se hizo un ramal en territorio argentino para encajar con el caño que eventualmente iba a traer el gas por el piso del río hacia el Uruguay, a ese predio que se había comprado: ese tramo que se hizo en la Argentina costó cerca de 12 millones de dólares; además hubo que pagar a la DGI casi medio millón de dólares por las obras” correspondientes “y se convino una anualidad, se usara o no se usara, con el gasoducto entrerriano, y esas anualidades acumuladas hasta hoy andan cerca de 1.700.000 dólares; estoy hablando de gastos de UTE”.

“Encima de eso, en el segundo intento que hicieron los gobiernos de la década del ́90, la construcción que nos conecta con la Argentina en la Provincia de Buenos Aires, el Gasoducto Cruz del Sur, significó para UTE un gasto de 16 y pico de millones de dólares; y además se convino que hay que pagar anualmente por el uso o no uso del Gasoducto Cruz del Sur, y se llevan a febrero del ́20, a esta altura es más, casi 25 millones; en resumen, por todo esto UTE gastó casi 56 millones”, sumó el expresidente.

“Ahora vamos a ver lo que gastó Ancap, que es bastante más; aportó para el Gasoducto Cruz del Sur 52 y pico de millones; hizo un convenio con la Provincia de Entre Ríos para el gasoducto que cruza el Río Uruguay, que jamás fue ofendido por un gramo de gas, allí quedó como una reliquia, ese convenio le costó 10 millones de dólares; además aportó para el gasoducto del litoral algo más de 7 millones de dólares; y lleva Ancap, como aporte a Conecta S.A., casi 37 millones de dólares al 20 de febrero del 2020”, anotó.

“Tenemos que decir además que Ancap, en el negocio del gas natural que ha estado importando al por mayor para el uso corriente de los hogares, lleva una pérdida probable cercana a los 37 millones de dólares; en resumen, todos estos intentos por el gas le costaron a Ancap más de 145 millones de dólares, que sumados a los casi 56 dan una idea concreta, porque lo que se puede recuperar de valor de ahí, tal vez sea el campo que se compró en Casablanca, que debe haber aumentado de valor”.

"El gasoducto que cruza el Río Uruguay, porque no se usó nunca, no se le hizo mantenimiento, a esta altura creo que es prácticamente inutilizable, es decir es pérdida absoluta”, advirtió.

Respecto de todo lo anterior, el líder del MPP apuntó que “nosotros nunca hicimos cuestión de esto” referido al gas natural “porque los ciudadanos que tomaron estas decisiones lo hacían con la información disponible en el momento que la tomaron, y creo se terminaron comiendo un paco porque la Argentina les prometió algo que después no cumplió; pero esto es otra historia, nosotros no utilizamos en la campaña electoral estos datos porque no tenía un sentido porque no hubo mala fe, seguramente hubo cambios no previstos que terminaron haciendo fracasar estas iniciativas”.

Después recordó también que “allá por el 2010, en nuestro gobierno, hubo un acuerdo inter-partidario por la cuestión energética” y “de ese acuerdo no solo va a salir lo que se pudo concretar por suerte, la política de los molinos de viento que se multiplicaron en el país y que nos están dando una regalía, al punto de que UTE es un gran exportador del Uruguay de energía, cosa que hace 30 años nadie podía pensar que el Uruguay les iba a vender al por mayor energía a los países vecinos".

Eso allí "surgió de un acuerdo que se pudo llevar adelante y en ese acuerdo se aprobó colectivamente la decisión que va a desembocar en la fundación de Gas Sayago, proyecto inicial que fue acompañado por quienes representaban a los partidos tradicionales”. Y lo dicho “tan es así que en el primer directorio de Gas Sayago estaba presente una notoria figura del Partido Colorado, que después se va a retirar de la dirección de UTE como representante, pero que participó en el primer contrato madre por el cual Gas Sayago conviene con una poderosa empresa especializada en cuestiones de gas, belga, una de las cuatro, en un proceso que fue auditado y en un contrato que fue aprobado con el voto del representante del Partido Nacional en la dirección de UTE, el hoy intendente Antía; quiere decir que en esa fundación intervino prácticamente el grueso del sistema político”.

"Las disidencias van a aparecer recién en el 2015, cuando se rompen los contratos”, proceso que Mujica reseñó citando los costos que pagaron las empresas y no el Estado, como se pretende hoy. Todo lo evocado por el exmandatario acerca de este proyecto “quiere decir en primer término que en su origen Gas Sayago es hija de un acuerdo nacional; segundo, que se manejan números como gastos del Estado que no fueron tales y tercero, es muy bueno recordar que se ha dicho que el proyecto era innecesario e inviable sin la Argentina, y esto se dice superficialmente porque hay pruebas de que el proyecto fue estudiado ampliamente, generaba ganancia sin ninguna participación argentina y cubría una necesidad lacerante del Uruguay para muchas actividades industriales que tienen en la cuestión de la energía para producir calor uno de los costos más altos; el documento que describe todo esto estuvo durante mucho tiempo colgado en la web de la Dirección Nacional de Energía, pero hoy de allí ha desaparecido, pero está presente en la página web del Parlamento, en el anexo 2, se puede consultar; hay un profuso estudio, valdría la pena que los que hablan de esto primero leyeran ese documento”.

“Tengo acá un trabajo sobre estas cosas, que empieza con esta frase: ́miente, miente, miente que algo quedará, cuanto más grande sea una mentira más gente la creerá ́; esta fue una frase famosa de Joseph Goebbels, el ministro de Propaganda de Hitler; la historia se repite”.