97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

FA defiende el Presupuesto

FA defiende un Presupuesto “audaz”, que no grava “al trabajo” y que “localiza impuestos” de transnacionales

Debate sobre Presupuesto Nacional, en el Club Atletico Progreso. Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS

Debate sobre Presupuesto Nacional, en el Club Atletico Progreso. Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS

Alejandro Sánchez afirmó que las multinacionales deberían pagar impuestos en Uruguay en lugar del país donde reside su casa matriz: “¿No debería ser esto una causa nacional?”.

El Frente Amplio (FA) comenzó su gira nacional para presentar el proyecto de Presupuesto Nacional con un acto en el Club Progreso, en el barrio montevideano de La Teja. El acto contó con la participación del secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, quien defendió los cambios fiscales propuestos, como la adhesión al Impuesto Mínimo Global: “¿No debería ser una causa nacional que, en vez de pagar (los impuestos) allá, lo pague acá para financiar las políticas de oportunidades de acá?”.

El acto también contó con la participación del ministro de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone; la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg; el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo; la senadora del FA Liliam Kechichian y el presidente del FA, Fernando Pereira.

Sánchez subrayó que, “en tiempo de tantos discursos crispados”, la población “no tiene tiempo para andar escuchando cómo la política se degrada en insultos, improperios y griteríos” porque “lo que precisa Uruguay es que nos pongamos a trabajar para resolver los problemas de la gente y construir un gobierno de oportunidades”.

En este marco, Sánchez abogó por las iniciativas comprometidas por el gobierno que se plasmaron en el proyecto de Presupuesto, en especial el bono educativo por 2.500 pesos que se universalizará en 2025, becas Butiá para los estudiantes de educación secundaria y las adecuaciones impositivas.

Sobre los cambios tributarios, el jerarca expresó: “Si hay una transnacional que factura más de 750 millones de euros anuales y hoy está pagando su impuesto en la casa matriz, ¿no debería ser una causa nacional que en vez de pagarlo allá lo pague acá para financiar las políticas de oportunidades de acá?”.

En cuanto a la introducción de IVA a las compras del exterior, popularizado como “impuesto Temu”, Sánchez definió: “Alguien conoce la cara de Temu? ¿saben dónde vive? ¿qué hace ese señor? Nadie sabe, pero resulta que al ferretero lo conocemos, tiene un local, genera puestos de trabajo, tiene el desafío de vivir en Uruguay; yo estoy del lado de ese ferretero y, si paga IVA, que Temu pague IVA también, porque ese ferretero es tan uruguayo como yo”.

Oddone: “No estamos creando ni aumentando ningún impuesto”

Por su parte, el titular del MEF sostuvo que el proyecto presupuestal es “audaz”, con iniciativas que no gravan “al trabajo” sino que aplica “correcciones a las ganancias de las transnacionales y condiciones de equidad para los incrementos patrimoniales” porque “la situación fiscal fue peor de la que nos imaginamos” un año atrás.

Acerca de las reformas tributarias, Oddone aclaró que “no es correcto” afirmar que se introducen “gravámenes a los depósitos” porque eso “ya ocurre desde 2011”. Para ejemplificarlo, indicó: “Si yo tengo una propiedad en Miami, la renta de ese alquiler no paga impuestos en Uruguay” y, de aprobarse el proyecto, comenzará a tributar en el país. “Ese es el tipo de cosas que estamos haciendo”, indicó.

En cuanto al “impuesto Temu”, el ministro señaló que la propuesta es similar a la que utilizaron otros países de la región como Chile, Colombia o México. “Creemos que es lo correcto y justo, la situación fiscal que encontramos nos precipitó a tomar la decisión”, determinó Oddone en su oratoria.

Sobre la situación del país, Oddone subrayó que el principal objetivo es crecer al doble del ritmo actual “para que nuestro modelo de convivencia siga funcionando y para expandirla a una población que hoy no está comprendida en la matriz de protección social”, porque “la política social más importante de un gobierno de izquierda es dar trabajo de calidad y esa es la razón por la cual Uruguay necesita crecer”.

Oddone marcó como “fundamental” el apoyo con más presupuesto a la seguridad porque “está en la matriz de nuestro modelo de convivencia” : “si afectamos nuestro nivel de seguridad el contrato social va a caerse por la borda”, definió.

Lustemberg: la salud como derecho y no como mercancía

Por su lado, la ministra Lustemberg priorizó la reducción de los tiempos de espera de forma significativa. “Es inadmisible que 421.000 ciudadanos esperen por algún especialista” o “esperar dos años para ver a un urólogo” criticó la jerarca. Por este motivo, la Administración de los Servicios de Salud Pública (ASSE) trabajó para la reducción de su lista de espera y las autoridades mantuvieron una reunión con la Coordinadora Nacional de Instituciones de Asistencia Médica Colectiva. Recordó el último dato de ASSE sobre la reducción de la lista de espera de un 8% en los primeros meses de gestión.

Lustemberg adelantó que el MSP trabajará en la paulatina incorporación de 300 procedimientos sanitarios al Plan Integral de Atención en Salud, el catálogo de prestaciones y servicios del Sistema Integrado de Salud (SNIS). En este marco, mencionó dos prestaciones: la analgesia de parto y los cardiodesfibriladores.

Por otra parte, destacó que el proyecto de Presupuesto destinará más de 170 millones de pesos a ASSE para acciones concretas en salud mental y 80 millones en el MSP para incorporar capacitación, programas educativos, casa de medio camino y nuevos dispositivos, todos en el marco de esta política prioritaria.

A esto, Lustemberg sumó la construcción de un hospital en la Costa de Oro de Canelones, en el marco de un proyecto para todo el sur del departamento denominado “Puente a puente”, con una inversión que superará los 40 millones de dólares.

“Este Presupuesto no es neutro, si se aprueba vamos a tener más acceso, igualdad y soberanía sanitaria; por eso apostamos a que este proyecto va hacia un modelo de país donde la salud no sea una mercancía y sea un derecho, pilar que permitió al primer gobierno del FA crear el SNIS”, definió la ministra.