El informe académico afirma que "la recuperación del mercado de trabajo se procesó con una menor intensidad que la que presentan las estimaciones oficiales del INE".
El 1 de marzo y ante la Asamblea General el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, había expresado que entre 2015 y 2020 se habían destruido más de 50.000 puestos de trabajo, y que durante su administración había un "récord histórico de empleos".
En ese marco aseguró que "nuestro gobierno generó casi 80.000 puestos de trabajo. Recuperó los 50.000 y generamos casi 30.000 puestos de trabajo”.
En tanto, los economistas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República, Ignacio Cabrera y Paula Carrasco, publicaron este mes de octubre en el blog del Departamento de Economía de dicha institución terciaria, un artículo denominado "¿Cómo ha sido el desempeño del mercado de trabajo en los últimos años?", en el que deliza algunas críticas a las mediciones del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En el mismo se se señala que Uruguay atravesó un escenario de desaceleración entre el 2018 y 2019 en el mercado de trabajo y que posteriormente hubo una contracción, ya en 2020, en el año de inicio de la pandemia por por Covid-19. Fue desde el 2021 que los indicadores del mercado de trabajo empiezan a recuperarse hasta nuestros días.
A partir de 2021 el Instituto Nacional de Estadística (INE) modificó algunos aspectos metodológicos en la Encuesta Continua de Hogares (ECH), cambios "enfocados en mejorar la precisión de los indicadores de mercado de trabajo", aunque no se realizaron modificaciones "para las dimensiones de ingreso y pobreza en relación con las encuestas anteriores".
"El desdoblamiento de la ECH en una encuesta similar a la tradicional con menos observaciones y un panel orientado a seguir el mercado de trabajo genera la interrogante sobre cuál debería utilizarse para la construcción de series anuales de indicadores del mercado laboral que sean compatibles con el período previo, particularmente en el caso en que cada una arroje resultados distintos. Las diferencias no son menores, y tienen importantes consecuencias, pues condicionan la interpretación de la evolución reciente del mercado de trabajo", advierte el artículo.
Y añade: "Las prácticas seguidas en la difusión de resultados y en las publicaciones del INE indican que el panel genera estimaciones del mercado de trabajo compatibles con los períodos previos".
El texto señala que hasta el 2019 la evolución de la situación del mercado de trabajo se analizaba para las estimaciones con periodicidad trimestral, semestral y anual y de realizar estimaciones o análisis econométricos sobre la situación laboral con otras características de los hogares se utilizó siempre la información de manera anual.
En este sentido, los economistas indican que con la nueva metodología se obtiene información relevante para caracterizar a los ocupados, desocupados o informales, así como a sus hogares, "en el momento de la implantación", es decir en el proceso de la aplicación de la encuesta.
"Esto implica que para un análisis profundo del mercado de trabajo o se utiliza la ECH tradicional a nivel anual, es decir aquella compuesta por todos los formularios de implantación, o, como sugiere el INE, se asocian las variables mensuales de mercado de trabajo con las características de las personas que se entienda más probable permanezcan constantes dentro de los seis meses en que permanecen en el panel. Luego para llegar a datos anuales, se sugiere realizar estimaciones nivel mensual y calcular un promedio para llegar a una estimación anual", prosigue la nota académica.
A esto agregan que para compatibilizar las ECH y para viabilizar cualquier estudio socioeconómico de largo plazo, se precisa tener indicadores de mercado de trabajo compatibles con las series existentes hasta 2019, con un correlato de la información correspondiente a nivel de hogares, ingresos incluídos.
Además, los profesionales sintetizan que "utilizar la ECH tradicional, de la misma forma que en los años previos, lleva a concluir que la recuperación del mercado de trabajo se procesó con una menor intensidad que la que presentan las estimaciones oficiales del INE".
Por su parte, el economista Braulio Zelko que se desempeña en el centro de estudios "etcétera", publicó en su cuenta de X (antes Twitter) una serie reflexiones y explicaciones al respecto de este artículo.
"Según los investigadores la diferencia se ubica en 2023 en 1,5 pp (puntos porcentuales) en la Tasa de Empleo, y -1,2 pp en la TD (Tasa de Desempleo). La tasa de informalidad muestra una tendencia diferente de acuerdo con la fuente de información que se utilice, diferenciándose en casi 3 p.p. en 2023", escribió Zelko en la red social.
"Con estos ajustes, las tasas de empleo para los años 2019 y 2023 habrían sido similares, mientras que la tasa de desempleo sería 0,6 p.p. mayor en 2023. Esto afecta el número de empleos creados desde 2019, que no serían aproximadamente 80.000, sino cerca de 30.000", concluye.
Importante trabajo de Ignacio Cabrera y Paula Carrasco @FCEA_UdelaR sobre la evolución del mercado laboral, considerando los cambios metodológicos introducidos en la ECH del INE desde 2021, con posibles implicancias significativas en la interpretación de los resultados obtenidos pic.twitter.com/HY2hj7PM1T
— Braulio Zelko (@BZelko) October 9, 2024