97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

En acción

Estrategia integral del MSP prevé reducir los tiempos de espera y mejorar el acceso a medicamentos

Cristina Lustemberg tras la sesión de la comisión de Salud en el Anexo del Palacio Legislativo en Montevideo.. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

Lustemberg explicó que se harán modificaciones a la normativa actual y se establecerán plazos máximos para los procedimientos quirúrgicos oncológicos y otras cirugías prioritarias, como parte de estas medidas.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) creó una estrategia integral que apuntará a reducir los tiempos de espera y mejorar el acceso asistencial. Con ello, buscará una mejora normativa, apuntará a la gestión, coordinación y “complementariedad eficiente” y tendrá un sistema de información para una medición adecuada.

La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, señaló este jueves que los tiempos de espera son “un grave problema” en todos los sistemas de salud del mundo y aclaró que, con las acciones anunciadas, buscarán normalizarlos para despejar el acceso de la población a las diferentes prestaciones.

 “Hoy tenemos dos sistemas de información que no nos permiten tener la información en tiempo real. La que mejor tenemos es la de procedimientos quirúrgicos y sobre todo el acceso a pacientes oncológicos, pero el sistema de información es débil”, explicó en rueda de prensa.

En este sentido, se harán modificaciones a la normativa actual y se agregarán plazos máximos para los procedimientos quirúrgicos oncológicos y otras cirugías prioritarias. El MSP también incorporará en la normativa plazos máximos y diferenciales para los diagnósticos y terapias, según indicación y situación clínica y social. 

Para ilustrar la problemática, Lustemberg utilizó como ejemplo el caso de los hipertensos crónicos, que tienen dificultades en la repetición de medicamentos.

“En algunos prestadores de salud ellos tienen que volver al especialista a los seis meses para acceder nuevamente a la medicación. Nosotros vamos a ver, en conjunto, cuáles deberían ser los plazos para que el usuario no sea rehén de algo que ya se sabe que va a tomar medicación de por vida”, explicó.

También citó lo que ocurre con las pantallas solares, que hoy en día lo debe recetar un dermatólogo para que el paciente pueda acceder a ellas a través de su cobertura médica. Dijo que las dificultades hacen que “el usuario quede en el medio” y que hay otras en las que deberán “escuchar” a los prestadores de salud. 

“Vamos a poder tener la información en tiempo real y adecuada, de los 34 prestadores, pero también de ASSE y sanidad militar y policial”, concluyó la jerarca.

 La titular del MSP aseguró ayer en Nada que perder que en este período de gobierno “será clave” el combate a la desigualdad social, mediante los diferentes mecanismos de acceso a la salud en el corto y largo plazo.