97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Educación Pública

"Esto no es un proceso refundacional, tampoco se trata de mantener todo como está", aseguró presidente de ANEP

Pablo Caggiani durante la asunción del nuevo directorio de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria en su sede central en Montevideo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

Pablo Caggiani se refirió a los desafíos que enfrenta la educación en Uruguay, como la baja en la matrícula en Primaria, los grupos "superpoblados" de estudiantes y la extensión del tiempo pedagógico. 

El presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Pablo Caggiani, explicó que entre las primeras medidas que se han tomado en esta gestión figura la de identificar a aquellos niños de tres años que todavía no están dentro del sistema educativo, y aseguró que el año que viene se implementará un "bono de inicio de clases" para estimular la inclusión de los menores en este ámbito.  

En entrevista con Nada que perder, Caggiani fue consultado por la reunión mantenida ayer por el presidente Yamandú Orsi con la Federación Uruguaya de Magisterio, en la que también estuvo presente el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía. Según explicó, allí se plantearon inquietudes vinculadas a la pobreza infantil, el acceso a la salud mental en las infancias, así como la violencia que existe en determinados territorios, y que afecta la vida de los estudiantes.

En la reunión de la que participó Caggiani también estuvieron sobre la mesa otros temas centrales: la tendencia a la baja de la matrícula por el descenso de la natalidad -entran 6.000 niños menos por año a Primaria- y la existencia de grupos superpoblados. "Tenemos menos niños pero hay grupos que están mal distribuidos", remarcó.

¿Cómo puede el sistema educativo contribuir a disminuir la pobreza que afecta al 20% de los menores uruguayos? Ante la consulta, Caggiani respondió que una de las primeras acciones que se han tomado consiste en identificar a aquellos niños de tres años que todavía no están dentro del sistema educativo, un hecho que obstaculiza la posibilidad de que sus madres u otros integrantes de la familia puedan trabajar, según reflexionó.

Asimismo, está previsto que el año próximo se implemente el "bono de inicio de clases", aseguró el entrevistado, como una ayuda económica para estimular la integración de las infancias al ámbito de la educación, así como becas para estudiantes de educación media.

Otro de los compromisos de esta administración es ampliar aquellos centros que contemplen la extensión del tiempo pedagógico. A Uruguay "le ha llevado 30 años llegar a tener 25% de la matrícula" en esa modalidad, que abarca centros de primaria y educación media.

"Los sistemas educativos en general saben crecer pero no saben achicar", dijo Caggiani cuando fue preguntado por la necesidad de reducir a menos de 30 el número de estudiantes por clase. En ese sentido, señaló que hay un proceso de ajuste mediante las inscripciones online que va a generar un tope menor al actual.

En cuanto a la "hoja de ruta" aprobaba en mayo por el Consejo Directivo Central (Codicen) para abordar la transformación curricular en la educación, explicó que se trata de un recorrido para revisar qué habría que modificar en este aspecto de la transformación educativa del periodo pasado, con la participación de todos los actores implicados.

Sobre la decisión de los representantes docentes en el Codicen de no acompañar esta hoja de ruta, Caggiani manifestó que es necesario "no precipitarse" porque se trata de un proceso de revisión que llegará hasta setiembre de este año, cuyos cambios podrían verse reflejados en 2026. "Las autoridades hemos declarado varias veces que este no es un proceso refundacional ni de mantener todo como está", aseguró.