97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Informe: Consejo de Salarios

Este miércoles comienza la negociación colectiva que definirá los salarios de 745.000 trabajadores privados

Consejo Superior Tripartito en la Dirección Nacional de Trabajo en Montevideo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

Consejo Superior Tripartito en la Dirección Nacional de Trabajo en Montevideo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

La 11.ª Ronda del Consejo de Salarios instalará 185 mesas que abarcará a 745.000 trabajadores formales comenzará este miércoles 9 a las 14 horas. 

El gobierno convocó a la 11.ª Ronda del Consejo de Salarios que definirá los aumentos salariales para 745.000 trabajadores formales con convenios a dos años y tres franjas con incrementos diferenciales que priorizarán a los dependientes con menores ingresos. La reunión comenzará el miércoles 9 a las 14 horas en la Sala Hugo Barbagelata del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

El informe de Lucas Labandera para Nada que perder, por M24, da cuenta de los antecedentes y perspectivas de la negociación colectiva en Uruguay, una de las "columnas vertebrales" del diálogo social en el país.

Las mesas están integradas por dos delegados de las patronales, dos los sindicatos y tres del Poder Ejecutivo, quienes definirán los salarios mínimos por categoría y subcategoría, sus ajustes y otros aspectos de la relación laboral a través de votación unánime o por mayoría simple. Las negociaciones culminan con la firma de un convenio colectivo posteriormente homologado por decreto.

Creados en 1943, los Consejos de Salarios fueron convocados hasta 1968. Tras la recuperación democrática, volvieron a convocarse entre 1985 y 1992. Posteriormente, durante la presidencia de Luis Lacalle Herrera y la de Julio María Sanguinetti no fueron instalados los Consejos, como recuerda el economista Juan Manuel Rodríguez en una columna para La Diaria.

Rodríguez recordó que Lacalle Herrera entendía que el Estado debía “abstenerse” y que los salarios debían definirse a nivel de cada empresa de forma bipartita y atendiendo a cada realidad, una visión “liberal” que se mantuvo en la década.

A partir del primer gobierno del Frente Amplio, en 2005, los Consejos se reinstalaron. Pero en los 20 años de esta última etapa hay diferencias. En el informe, Labandera recordó la investigación del diputado Bruno Giometti, que hace referencia al periodo en que las mesas no acordaron por unanimidad y se definió por voto, entre 2005 y 2015.

El especialista en Derecho del Trabajo, Juan Razzo, definió a los Consejos de Salario como “la columna vertebral” de las relaciones laborales en Uruguay. Sobre la negociación que se abre este año, Razzo sostuvo que esta “no es una ronda que muestre al gobierno especialmente amigo con uno u otro actor social”.

Pautas de la negociación colectiva priorizan a los salarios más bajos

Los lineamientos para esta 11.ª Ronda del Consejo de Salarios presentados por el Poder Ejecutivo establecen tres franjas de ingresos con diferentes incrementos.

En la primera franja, los salarios hasta los 38.900 pesos nominales, fue planteado un ajuste de 7% nominal para el primer año y de 6,4% en el segundo año. Según el gobierno, el poder de compra de este grupo de trabajadores crecerá 4,2% en dos años.

Para la segunda franja, que abarca a los trabajadores con salarios entre 38.900 pesos a 165.200 pesos, el ajuste nominal propuesto es de 5,9% el primer año y 5,2% en el segundo, con un crecimiento real de 2% y correctivos anuales por inflación.

Sobre la tercera franja, que agrupa a los salarios desde 165.200 pesos en adelante, el ajuste del primer año en términos nominales es de 4,6% nominal y en el segundo de 4,5%, sin propuesta de correctivo por inflación.

El subsecretario de Trabajo y Seguridad Social, Hugo Barreto, indicó a Labandera que los lineamientos presentados por el Poder Ejecutivo pusieron el foco sobre los salarios más sumergidos, con crecimiento y distribución a la vez porque, según entiende este gobierno, “tienen que distribuirse los frutos del progreso”.