Abal sostuvo que su gestión modificará el enfoque personalista que, según dijo, ha tenido el área que dirige, centrado en la figura del director como una suerte de "comisario civil".
El director de Convivencia y Seguridad Ciudadana, Víctor Abal, aseguró que las estrategias de prevención del delito en el Uruguay de la postdictadura "se han ido cayendo" porque existe un "problema de fondo". En diálogo con Nada que perder, sostuvo que su gestión modificará el enfoque personalista que, según dijo, ha tenido el área que dirige, centrado en la figura del director como una suerte de "comisario civil".
Abal explicó que el fraccionamiento en dos áreas de la dirección de Convivencia y Seguridad Ciudadana prevista por esta administración "ya está operativo". Una de ellas contempla el trabajo de la policía comunitaria "orientada a la resolución de problemas", detalló el entrevistado, y la que está bajo su dirección se aboca a la prevención integral del delito y la violencia.
Según adelantó, durante su gestión se desarrollarán nuevos proyectos de prevención vinculados a la violencia, como el desarme voluntario, en conjunto con organizaciones sociales y el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, más allá de los que continuarán como el programa "Pelota al medio de la esperanza".
En concreto, el área abordará tres líneas de intervención preventiva. Por un lado, se atenderán las demandas de aquellas agrupaciones que se reúnen en torno al modelo "Vecino en alerta", mediante grupos de WhatsApp. Hay una segunda línea de trabajo con organizaciones de la sociedad civil "que tienen recorrido y capacidad de aporte importante", como los clubes de Baby Fútbol. La tercera trabajará de manera coordinada con otras instituciones del Estado.
"La idea es desescalar el modelo de entender que la dirección de convivencia está centrada en una persona, que es una especie de comisario civil. Hay que trabajar en equipo y sobre todo poner en diálogo las políticas con la comunidad", afirmó.
Aseguró que su área buscará contribuir a que la violencia pueda reducirse: "Estamos muy preocupados con la violencia letal". En ese sentido, señaló que estará a cargo del programa Barrios sin violencia, iniciado en la administración pasada para interrumpir situaciones potencialmente letales. Actualmente, su equipo estudia la posibilidad de incorporar a este programa las modificaciones recomendadas en una evaluación presentada meses atrás, apuntó Abal.