97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

No estamos bien

Especialista del MSP advierte sobre falencias en el abordaje de infecciones de transmisión sexual en el país

En la foto: Susana Cabrera durante el acto por el Día Nacional del Vih SIDA, en el salón de actos del Ministerio de Salud Pública. Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS

“Tenemos que ofrecer otras formas de comunicación para el cuidado, culpabilizar menos y ofrecer más”, consideró la coordinadora del programa ITS, VIH y Hepatitis del MSP, la médica Susana Cabrera.

La coordinadora del programa de ITS, VIH y Hepatitis del Ministerio de Salud Pública, Susana Cabrera, aseguró en La Rosca que la situación actual del país respecto a las infecciones de transmisión sexual, especialmente sífilis y VIH, es motivo de preocupación. 

“No estamos bien”, afirmó y señaló que “Uruguay tiene todo para estar mejor”. En el caso de la sífilis, los datos muestran un aumento significativo en los últimos años. Según Cabrera, entre 2020 y 2024 se duplicaron los diagnósticos notificados, con una mayor incidencia entre jóvenes de 18 a 24 años. 

A esto se suma el aumento de casos de sífilis congénita, que revela fallas en la detección y tratamiento durante el embarazo. La especialista explicó que si bien la mayoría de las gestaciones son controladas, uno de los principales problemas es la falta de diagnóstico y tratamiento de las parejas: “Nos está faltando llegar a los varones”, dijo.

La transmisión de la sífilis ocurre por vía sexual, incluyendo el sexo oral, y también puede darse de madre a hijo durante el embarazo. La enfermedad puede permanecer latente durante años, lo que dificulta su detección. “A la sífilis se le llama ‘la gran simuladora’, porque puede dar síntomas muy inespecíficos”, explicó Cabrera, y agregó que, a pesar de esto, el diagnóstico es sencillo y el tratamiento consiste en una o pocas dosis de penicilina.

Sobre el VIH, Cabrera destacó que el panorama ha cambiado radicalmente desde los años 80. Hoy, una persona con VIH que accede al tratamiento y alcanza una carga viral indetectable no transmite el virus. “Indetectable es igual a intransmisible”, subrayó.

Sin embargo, persisten barreras en el acceso al diagnóstico y la prevención. La falta de autotest en el país es una de ellas, así como la necesidad de desmedicalizar el testeo. Para la jerarca, debería incluirse el testeo de VIH en los chequeos de rutina. 

En cuanto a la profilaxis post-exposición (PEP) y pre-exposición (PrEP), que son métodos para prevenir la infección, Uruguay cuenta con guías y medicación, pero aún no están plenamente incorporadas como prestaciones universales. Cabrera reclamó su inclusión y aclaró que quienes acceden a PrEP “lo que quieren es cuidarse. No es para dejar de usar condón, es para tener el doble método”.

En este contexto, la especialista insistió en la necesidad de ampliar las estrategias de autocuidado y repensar los canales de comunicación. “Tenemos que ofrecer otras formas de comunicación para el cuidado, culpabilizar menos y ofrecer más”, consideró.