97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Elecciones departamentales

Escenario dividido: el FA se afirma en el sur y el PN mantiene base en el interior

Las elecciones departamentales de 2025 dibujaron un escenario político mixto en Uruguay, con resultados que consolidan hegemonías en algunas regiones y muestran señales de cambio en otras

El Frente Amplio (FA) mantuvo el liderazgo en sus bastiones tradicionales del sur, mientras que la Coalición Republicana (CR) fortaleció su presencia en el interior. El informe de Lucas Labandera para Nada que perder hace un repaso por algunos departamentos y suma el análisis de politólogos sobre el comportamiento del electorado.

Montevideo y Canelones: el FA retiene, pero con señales de alerta

En Montevideo, el FA retuvo la intendencia con Mario Bergara, quien obtuvo 245.000 votos, pero en el total departamental esta fuerza política cayó 34.000 votos respecto a la elección anterior. La CR también retrocedió, aunque en menor medida, ya que perdió 6.000 votos.

En Canelones, el FA también ganó, aunque con una merma de 4.500 votos respecto a 2020, mientras que el CR, en cambio, creció 13.000 votos. Además, se registró un aumento significativo de votos anulados: 9.000 más que en la elección anterior.

La politóloga Tamara Samudio consideró que “era esperable que el Frente Amplio resultara triunfador en ambos departamentos” y apuntó que “estos triunfos lo colocan como partido preponderante en Canelones, donde supera las dos décadas, y en Montevideo, donde alcanza las cuatro cuando se cierre la gestión actual”.

No obstante, Samudio advirtió que en la capital “se ven algunos puntos de caída en los niveles de votación”. En Canelones, por otro lado, destacó la consolidación de la CR como fuerza competitiva y, pese a este avance, subrayó que el FA sigue siendo “la primera fuerza política” en ambos territorios.

Río Negro: el FA da vuelta la historia

En Río Negro, el FA se impuso con 17.500 votos (sumó 1.300 más que en 2020) y el Partido Nacional (PN) sufrió una fuerte caída y pasó de 18.000 votos a 11.700. El Partido Colorado (PC), en cambio, triplicó su votación al alcanzar los 6.000 sufragios.

El politólogo Martín Freigedo atribuyó este cambio a que “la interna nacionalista se volvió demasiado reñida, pasándose los límites de lo que se esperaría como una disputa interna”. Esa exposición extrema, “lejos de polarizar la elección, lo que hizo fue que los votantes rechazaran esa opción”, explicó.

Lavalleja: resultado ajustado con tendencia al FA

En Lavalleja, el FA lidera el escrutinio por apenas 116 votos, pero restan escrutarse 884 votos observados. Aunque el resultado está abierto, las proyecciones indican que la tendencia es favorable al FA. En esta elección, el FA duplicó sus votos y pasó de 9.000 en 2020 a 17.000 en 2025, mientras que el PN cayó de 24.000 a 17.000. Pese a esto, el PN retuvo todos los municipios del departamento.

Freigedo interpretó este crecimiento como un reflejo del desgaste interno del oficialismo. “Mucha gente ha dado el paso a votar al Frente Amplio”, dijo, y lo atribuyó al conflicto dentro del PN, que “cruzó un límite que tuvo una repercusión electoral”.

Salto: una victoria inédita para la coalición

La CR ganó en Salto con 50.000 votos y superó al FA que retrocedió levemente a 36.500 votos. Freigedo destacó que la clave del triunfo fue la unidad opositora. “El Frente Amplio nunca ganó una elección en Salto sin haber competido con los otros dos partidos”, señaló y añadió que si el PN y el PC hubieran ido por separado, “probablemente el escenario hubiera sido otro”.

Paysandú: el PN consolida su gestión

En Paysandú, el intendente nacionalista Nicolás Olivera fue reelecto con 47.000 votos, y aumentó su caudal con 4000 adhesiones más respecto a 2020. El FA, en contraste, retrocedió 8.000 votos y se quedó con 25.000.

Para Freigedo, se trata de un departamento con tradición de alternancia, pero donde “la figura de Olivera potenció el gobierno departamental” y, según explicó el politólogo, la gestión generó una dinámica favorable que se expresó en las urnas. También destacó que, a diferencia de Lavalleja, la “polarización interna” del nacionalismo “ayudó a que el Partido Nacional lograra un porcentaje de votos más alto”.

Maldonado: ventaja blanca ampliada

El PN se impuso con 78.000 votos, 9.000 más que en 2020, mientras que el FA perdió terreno y quedó en 32.200 votos. No logró obtener ningún municipio, e incluso perdió Piriápolis por solo 500 votos.

Freigedo señaló que en Maldonado se suman dos factores: un cambio poblacional que influye en el perfil del electorado y una gestión municipal con alta aprobación. “Antía tiene unos niveles de aprobación muy altos”, indicó, lo que, sumado a la falta de renovación de liderazgos en el FA, “hace que la diferencia por la que gane el Partido Nacional sea amplia”.

Artigas: caída blanca y leve avance del FA

En Artigas, si bien el PN ganó las elecciones, sufrió una pérdida considerable de votos: pasó de 35.000 en 2020 a 25.000 en esta elección. En tanto, el FA creció moderadamente de 11.000 a 14.000 votos, mientras que el PC descendió al cuarto lugar, ya que fue superado por Cabildo Abierto en 1.500 votos.

San José: estabilidad sin grandes cambios

El departamento de San José mostró resultados similares a los de 2020. El PN obtuvo 38.100 votos frente a los 36.100 de hace cinco años. El FA creció ligeramente, y pasó de 24.000 a 26.600 votos. La diferencia entre ambos partidos se mantuvo prácticamente inalterada y fue reelecta la nacionalista Ana Bentaberri.

Soriano: el FA achica distancia

En Soriano, el FA logró reducir la brecha con el Partido Nacional: en 2020, la diferencia había sido de 20.000 votos y en 2025 se redujo a 9.000. El PN perdió 7.000 votos y el FA sumó 4.000.

Si bien el PN sigue siendo la fuerza mayoritaria y ganó las elecciones departamentales, el crecimiento del FA sugiere una recomposición de fuerzas en un departamento históricamente adverso para la izquierda.

Para Samudio, el FA logró mantener Montevideo y Canelones y recuperar Río Negro, lo que representa “un punto a favor”. Sin embargo, dijo que con la pérdida de Salto se perdió “un departamento que tiene una relevancia a nivel demográfico” y “de proyección a nivel nacional”. 

Sobre el PN, la politóloga señaló que “lograría mantener la cifra de departamentos en su haber” e indicó que esta fuerza política logró “posicionar fuerte y firmemente a figuras departamentales de mucha relevancia”. También se refirió a los casos judiciales en Artigas y Soriano, donde “hay una llamado de atención si se quiere”, por situaciones que “se encuentran en la justicia penal”.