97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Salud mental

Es importante que “los pacientes no pierdan sus vínculos personales” en internaciones, porque son claves “para su reinserción”, dijo Nozar

El gobierno se plantea atender las problemáticas más graves de salud mental en el país con internación en episodios agudos, seguida de una etapa de recuperación y otra de reintegración social.

La directora general de Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP), Fernanda Nozar, explicó en entrevista con Nada que perder que el nuevo Plan Nacional de Salud Mental, presentado por el gobierno el martes en Fray Bentos, se centra en abordar las situaciones de suicidio e intento de autoeliminación, a la par del consumo problemático de drogas. 

Junto con las patologías de salud mental que también requieren internación durante episodios agudos, el MSP se plantea abandonar el paradigma de las internaciones prolongadas en manicomios o asilos, en consonancia con lo establecido en la Ley de Salud Mental de 2017. Luego “se aplicarán tratamientos de convalecencia o recuperación” a partir de que el paciente “se estabilice”, para finalmente pasar “a dispositivos comunitarios de reinserción social, laboral y emocional”, señaló la jerarca.

Nozar detalló que para el período 2025-2027 trabajarán en ampliar y organizar la oferta de centros regionales de atención para episodios agudos de salud mental, ya sea para la atención de patologías vinculadas al consumo problemático de drogas o de otra índole. “La idea es que los pacientes no pierdan sus vínculos personales” en internaciones prolongadas, ya que son claves “para su reinserción”, detalló. 

En la etapa del proceso de reintegración, el MSP trabajará con el Ministerio de Educación y Cultura en la implementación de centros de reinserción social y emocional. Según la directora, el MSP también apostará por “la estructuración y generalización” de las casas de medio camino para que los pacientes puedan concurrir durante el día.

Consultada por las medidas a llevar adelante para evitar los suicidios e intentos de autoeliminación dentro de los sanatorios y hospitales, Nozar resaltó la importancia de “la capacitación y sensibilización de los equipos de salud en general”. Además subrayó la necesidad de que “los psiquiatras atiendan a los pacientes con episodios agudos o en su período de convalecencia”, y no en el seguimiento “luego de que la persona ya se reinsertó en la sociedad”. De esa manera los médicos psiquiatras pueden estar en las consultas que “sí o sí tienen que asistir”, y se puede atender mejor “la disponibilidad y distribución en el país”, acotó.