97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

“Es descorazonador después de 10 años ver que las tasas de feminicidios en Uruguay no se mueven”, sostuvo activista

En la foto: Alerta feminista. Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS.

Según los datos del Ministerio del Interior, entre 2015 y 2024 hubo 252 femicidios en Uruguay, es decir, un promedio de 25 por año. El mayor número se registró en 2018, con 30 femicidios, y el año en que hubo menos casos fue 2020, con 19.

Este lunes, una mujer de 28 años fue asesinada por su expareja, un hombre de 44 años, en una chacra de Pintadito, en el departamento de Artigas.

El jefe de Policía de Artigas, José Osorio, señaló que la víctima fue interceptada por el hombre al salir de su chacra y atacada con dos disparos. Poco después, el autor del femicidio fue hallado sin vida en su casa tras haberse disparado.

En diálogo con el portal M24, la activista Helena Suárez Val, doctora en Estudios Interdisciplinarios por la Universidad de Warwick, cofundadora del proyecto internacional Datos Contra Feminicidio y creadora de Feminicidio Uruguay,  explicó que desde hace una década monitorea los medios de prensa para detectar y registrar todos los casos de feminicidio que se dan en el país.

Si bien reconoció que hay distintos tipos de feminicidio, “la gran mayoría que se da en Uruguay son lo que se llama feminicidios íntimos, es decir, donde es una pareja o expareja la que comete el asesinato”.

Sobre esto, Suárez afirmó que en el país “hay un ritmo de feminicidio que se repite y que ha permanecido casi incambiado” en los 10 años que hace que viene desarrollando este trabajo de sistematización de datos al respecto.

“Es bastante descorazonador, después de 10 años, ver que las tasas de feminicidios en Uruguay no se mueven, que siguen siendo de las más altas de América Latina y el Caribe y que todavía no tenemos al sistema político orientado con respecto a esto” afirmó.

Según los datos del Ministerio del Interior, entre 2015 y 2024 hubo 252 femicidios en Uruguay, es decir, un promedio de 25 por año. El mayor número se registró en 2018, con 30 femicidios, y el año en que hubo menos casos fue 2020, con 19.

“Es una situación que nos demuestra que las normas patriarcales, que el machismo, que la discriminación por motivos de género siguen vigentes en el país a pesar de todos los avances que se han dado”, declaró y añadió que uno de estos avances es la ley de violencia hacia las mujeres basada en género, aprobada a finales de 2017.

Esta normativa, a la que Suárez calificó de “muy buena ley” y “ejemplo en la región”, entre otros aspectos establece la distinción de tipos de violencia hacia las mujeres, como la física, la emocional, la patrimonial, la política. “Además, la ley exige que nuestro Estado produzca información sobre los casos de feminicidio y exige otro tipo de herramienta, por ejemplo, juzgados multimateria, que son donde las mujeres puedan atender todas las problemáticas en un solo lugar”, manifestó y agregó: “de todas estas cosas, algunas están sucediendo, pero casi ninguna está sucediendo con la fuerza que requiere este problema que tenemos en el país”.

En el 2019, el entonces presidente de la República, Tabaré Vázquez, dictó una resolución presidencial que declaró el estado de emergencia nacional en materia de violencia basada en género. “Esa emergencia sigue vigente y, sin embargo, no vemos las acciones que serían requeridas para atender lo que se considera una emergencia”, opinó Suárez a la vez que reflexionó: “¿Faltan recursos? No, falta voluntad política”.

En su opinión, es necesario generar más espacios de refugio y “pensar en sistemas de protección que no impliquen coartar los derechos de las mujeres”, a la vez que advirtió que el tema no estuvo presente ni siquiera en la última campaña electoral. “Falta que el sistema político le dé la prioridad que requiere la emergencia de género”, dijo.