Análisis

Eran todas falsas las promesas de ‘se terminó el aumento de las tarifas, los combustibles y los impuestos’, dijo sociólogo Labat

Eran todas falsas las promesas de ‘se terminó el aumento de las tarifas, los combustibles y los impuestos’, dijo sociólogo Labat
Luis Lacalle Pou en el acto de cierre de campaña electoral, para la segunda vuelta del 24 de noviembre de 2019, en Las Piedras, Canelones. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS 06 de marzo de 2024

La impronta de autoridad que transmite el gobierno desde que era oposición en la última campaña electoral no se ajusta a la realidad sino que es una construcción narrativa con potente amplificación mediática, y el caso de ‘“la buena gestión de la pandemia”’ es un ejemplo, además avalado por la izquierda, analizó el exdirector de Evaluación y Monitoreo del Mides Juan Pablo Labat en INFO 24. 

Labat previno contra “la imagen de autoridad que construye la derecha” porque “es una autoridad de papel, falsa, una autoridad solo autoritaria, no tiene ninguna base de legitimación” y el hecho de verlo permite “desarmar este discurso y esta presentación”.

Rememoró que “esto arranca en la campaña electoral, con una frase muy corta que se llama ‘se terminó’; cuando digo ‘se terminó’, y si le doy una cierta entonación, todo el mundo se va a acordar de los actos de Luis Lacalle Pou diciendo ‘¡se terminó!’: ‘se terminó el aumento de las tarifas’, ‘se terminó el aumento de los combustibles’, ‘se terminó el aumento de los impuestos’”.

Se trata de “cosas que después la historia va a demostrar que eran todas falsas, todas falsas, algunas súper falsas; el tema de los combustibles, el de las tarifas, son de un nivel de falsedad que no resiste los números”, fustigó el sociólogo y convocó a “recuperar y a contrastar el proyecto de la promesa, la gran promesa que fundó la autoridad de este gobierno, respecto a la realidad”.

Recordó que “después tuvimos una pandemia, donde se consolidó esta autoridad de una manera o de otra; desde mi punto de vista la izquierda durmió la siesta frente a un hecho que era muy jodido” porque la vida estaba en juego, pero incluso así ‘“la buena gestión de la pandemia’ es una construcción absolutamente mediática, porque no tiene contrafuerte en la realidad, y que con el tiempo (la izquierda) podría haber invertido más en deconstruir”, criticó.

“Y después vino la consolidación de: ‘ante este evento catastrófico no se puede hacer otra cosa que meterles la mano en el bolsillo a los trabajadores’, que fue la Ley de Presupuesto, y concomitantemente con eso -es un poquito anterior- la Ley de Urgente Consideración (LUC); esos dos hitos fundamentales del gobierno, la Ley de Presupuesto y la LUC, mostraron el talante de este gobierno y también mostraron el doble discurso”, observó.

Labat advirtió asimismo contra “cómo la derecha les habla a unos estratos sobre lo que hace con otros, cómo se expusieron montones de conferencias hacia las clases medias, a explicarles todo lo que se hacía con los pobres, mientras no se hacía”.

En tanto se hacía ese despliegue “la gente seguía comiendo del tupper sobre ‘la cantidad de medidas del gobierno que se habían tomado’ que nunca se habían tomado, que se habían anunciado cinco veces pero que después no tenían materialidad ninguna”.

El exjerarca apuntó que en ese marco de construcción discursiva “aparece la otra cara de esta autoridad, que es la persecución política, la persecución sindical, y la represión, las cuestiones contenidas en la LUC, las escuchas telefónicas”, y esto “queda en el olvido como una anécdota más frente a tanto escándalo”.