97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

CON VALOR

Entre el progreso y la memoria: ¿Montevideo es una ciudad que protege su patrimonio?

Casa art deco que contiene vitrales de Arturo Marchetti en demolición, en Herrera y Reissig esquina Benito Nardone, Punta Carretas. Foto: Ricardo Antúnez / adhocFOTOS

Casa art deco que contiene vitrales de Arturo Marchetti en demolición, en Herrera y Reissig esquina Benito Nardone, Punta Carretas. Foto: Ricardo Antúnez / adhocFOTOS

“Hoy valoramos cosas que hace 30 años no; es una evolución natural del conocimiento o la sensibilidad social”, indicó el titular de la Unidad de Protección Patrimonial de Montevideo.

Todos los padrones de Montevideo están catalogados y pertenecen al régimen común o el régimen que regula el Plan de Ordenamiento Patrimonial de Montevideo desde 1982. El informe para Nada que perder del periodista de M24 Lucas Labandera investiga la tensión entre el valor inmobiliario y la memoria en las últimas décadas y los cambios sobre el concepto de patrimonio.

El origen de la normativa patrimonial data de 1982, cuando la intendencia capitalina catalogó los edificios ubicados en el barrio Ciudad Vieja. Con el tiempo, la norma se desarrolló y, además, abarcó a más áreas de Montevideo. En 1998 fue sistematizado para todo el departamento.

Los padrones están clasificados en cinco grados patrimoniales que van desde el grado 0, para los padrones cuya sustitución es deseable, hasta el grado 4, cuya protección es integral. Un proyecto sobre un padrón protegido por la normativa requiere una valoración patrimonial por parte de la Unidad de Patrimonio de la Intendencia de Montevideo, que evaluará cada propuesta.

El director de la Unidad, Ernesto Espósito, recordó que este concepto es muy dinámico. “Hoy valoramos cosas que hace 30 años no; es una evolución natural del conocimiento o la sensibilidad social”, como los espacios laterales ocupados por espacios de la Catedral Matriz alquiló durante décadas. En la década de 1960 fueron demolidos como “un acto de patrimonialización que hoy suena absurdo”.

Entre lo que se mantiene, lo que cambia y lo que se construye, el debate sobre la conservación del patrimonio y el avance de las nuevas edificaciones es una discusión que siempre existió. Espósito consideró que una ciudad debe “preservar cosas de manera tal que conserve su identidad y, al mismo tiempo, permitir cambios que le permitan seguir estando viva”.

Por su lado, el presidente de la Sociedad Uruguaya de Arquitectos, Alberto Leira, señaló que “no es deseable que la ciudad sea algo congelado”. Montevideo tiene una “riqueza arquitectónica de todas las épocas” que, si se hubiera conservado, “nunca hubiera variando”. En este marco, Leira indicó que hay 30.000 padrones protegidos: “no estamos hablando de poca protección”.