97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Datos de Cepal

Entre 2019 y 2023, la pobreza bajó menos en Uruguay que en América Latina

Viviendas en asentamiento del barrio La Chacarita en el noreste de Montevideo. Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS

Viviendas en asentamiento del barrio La Chacarita en el noreste de Montevideo. Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS

Mientras la pobreza en Uruguay está a niveles prepandemia, el promedio en América Latina mejoró en comparación a 2019 según datos de Cepal, indicó el presidente del INE.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó este viernes que la pobreza en Uruguay es del 17,3% de la población y la indigencia del 1,5%. En declaraciones a la prensa, el titular del INE, Marcelo Bisogno, también recordó los datos de pobreza en América Latina entre 2019 y 2023, último año con reportes de la Cepal.

“En Uruguay, la pobreza actual, de acuerdo a la nueva canasta, está al nivel de 2019, año prepandemia. En promedio, en América Latina y basado en cifras de Cepal, la pobreza de 2023 está por debajo de 2019. O sea que, de alguna manera, en América Latina, en promedio, operó mejor que nosotros”, remarcó el jerarca.

Los datos indican que en Uruguay la pobreza “salta en 2020” en el marco de “un fenómeno que pasó en toda América Latina con la crisis de la pandemia”, explicó Bisogno. Desde 2020 en adelante, la pobreza comienza a bajar, con un declive significativo en 2024.

En cuanto a los datos anteriores, el presidente del INE explicó que “del 2006 al 2017, la pobreza cayó dramáticamente medida por la línea que quieran”. Este viernes se presentaron los datos de acuerdo a una nueva metodología que incluye cambios en la canasta de productos y servicios que se toman de referencia, que se ajustan a “las pautas de consumo sociales actuales del país”, explicó a M24 la economista experta en pobreza y desigualdad, Maira Colacce.

Por su parte, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Rodrigo Arim, señaló en rueda de prensa que “estamos en una situación con el doble de pobreza que proveía la línea anterior, que no quiere decir que haya aumentado al doble, sino que estábamos midiendo mal”. Además, sostuvo que “tenemos una situación de pobreza infantil que es mayor que la prevista y eso incide en la agenda más directa de políticas”.

Asimismo, Arim criticó que los cambios en la metodología se presenten ocho años después de su elaboración. “Nos obliga a incorporar esta información de forma más sistemática y en tiempos más acotados, no cambia la orientación general pero sí en la identificación de población beneficiaria de las políticas sociales: aumentó el peso relativo de la pobreza en el interior del país, uno de cada tres niños emergen en una situación de pobreza, la diferencia entre la tercera edad y los niños es prácticamente de uno a cinco”, apuntó.

De cara al diálogo para la protección social, Arim sostuvo que el objetivo es instrumentar una discusión con diagnósticos adecuados, por lo cual esta nueva herramienta será incorporada de forma sistemática. Sin embargo, dijo que los tiempos son acotados debido a que el debate para reformar el sistema bajo los criterios de “sustentabilidad y pertinencia” finaliza el 30 de abril de 2026. “Esta metodología que nos reporta el INE hoy es tener una brújula mucho mejor para poder conducir el proceso del Diálogo Social y, yo diría, de dar respuesta a las políticas públicas en general”, concluyó.