La consulta la realizó el proyecto Lo Que Queda (LQQ) del Instituto de Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.
Refiere a un análisis respecto a las encuestas publicadas por las empresas que analizan la opinión pública de cara a las elecciones de octubre, entre las cuales se encuentran Equipos Consultores, Cifra, Opción Consultores, Factum, Nómade, Usina de Percepción Ciudadana y Grupo Radar.
Estudia las encuestas de todas estas empresas que se elaboraron a partir del 1º de enero de 2021 hasta octubre de este año.
Es así que lo proyectado en términos de intención de voto para el Frente Amplio (FA) es del 44%, la del Partido Nacional (PN) en 23, el l Partido Colorado (PC) en 15%, Cabildo Abierto (CA) registra un 3%, el Partido Independiente (PI) 1%, y otros partidos llegan al 3%, mientras que los indecisos, votos en blanco y anulados reúnen el 11%.
En su análisis se señala que la coalición de izquierda ha tenido durante una "tendencia de crecimiento moderado", los blancos muestran "un declive bastante pronunciado de su tendencia", y los colorados "un ascenso significativo".
Los cambios en los partidos tradicionales se deben posiblemente por "el cierre de las fórmulas presidenciales tras las elecciones internas de junio y el desarrollo de la campaña".
Sin embargo, el estudio considera que es "muy difícil sostener" que el candidato colorado Andrés Ojeda supere al candidato blanco Álvaro Delgado antes del 27 de octubre, fecha en que se celebrarán las elecciones nacionales.
Por otro lado, el informe indica que CA "presenta un declive" y el PI un "estancamiento", al tiempo que el resto de los partidos registran un "aumento moderado".
Respecto a los indecisos la trayectoria es "decreciente" conforme se acerca al día de la elección y será este "pequeño segmento de votos (el que) definirá si hay o no segunda vuelta y si el Frente Amplio se queda o no con la mayoría legislativa".
¿Pero entonces el Parlamento? ¿Y el balotaje?
El Instituto de Ciencias Políticas realizó una "simulación de la asignación de bancas" a través del método D’Hont.
Dicho método es un el sistema que se utiliza para repartir los lugares en las cámaras entre las candidaturas de forma proporcional al número de votos obtenidos.
El FA obtendría 15 bancas, el PN ocho, el PC cuatro, y CA una sola. Restaría conocer quién ocuparía la vicepresidencia que representa otra banca en la Cámara Alta y otras dos bancas aún "no definidas" por el porcentaje de indecisos. Bajo este panorama el FA tendría mayoría en el Senado.
En tanto, en la Cámara Baja el FA alcanzaría 46 bancas, el PN 24, el PC 15, CA tres y el PI dos. Otros partidos dos bancas y siete bancas están de momento sin asignar por los indecisos.
En cuanto a la segunda vuelta, se presentó una proyección realizada a partir de los datos de 23 encuestas de intención de voto publicadas por las empresas mencionadas entre el 1º de abril y el 17 de octubre de 2024, entre los favoritos para pasar al balotaje: Yamandú Orsi (FA) y Álvaro Delgado (PN).
El candidato frenteamplista llegaría a 49% y Delgado a 38%. Los indecisos se ubican en 13%.