Un informe de la Oficina Nacional del Servicio Civil muestra que las mujeres representan el 55% del funcionariado público en Uruguay. Sin embargo, ocupan menos del 30% en los cargos políticos y de confianza.
La Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC) presentó ayer en Montevideo un informe sobre las brechas de género que existen en el Estado uruguayo. Se trata de un análisis sobre la distribución de cargos en el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo, organismos descentralizados, entes autónomos y gobiernos departamentales, al año 2024.
En la investigación se constató que hasta junio del año pasado, las mujeres representaron el 55% del funcionariado público. Sin embargo, en los cargos de mayor jerarquía representan el 42% y el ingreso es por concurso. En el caso de los cargos políticos y los puestos de particular confianza, las mujeres tienen menos del 30% de representación.
La presentación de este informe se llevó a cabo en el edificio anexo a Presidencia y contó con la presencia del presidente, Yamandú Orsi. Además, participaron la ministra de Industria, Fernanda Cardona; la viceministra del Interior, Gabriela Valverde; la directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Mónica Xavier; la abogada y representante de la sociedad civil organizada, Marina Morelli; y la responsable del informe, Florencia Coronel.
Uno de los organismos que más destaca por su disparidad es el Poder Legislativo. Allí los datos revelan un 27% de bancas son ocupadas por mujeres, lo que supone un porcentaje menor al promedio de América Latina, que se ubica en el 36%. En cuanto a la brecha salarial se observa que los hombres perciben un 10% más en todos los cargos de máxima jerarquía del Estado.
La mayoría de los altos cargos ocupados por mujeres son en áreas como la educación, la cultura, la salud, los servicios sociales, la justicia y el turismo, reflejando la división sexual del trabajo. Por último, en comparación con el año 2017 los hombres pasaron de representar el 68% de los cargos de particular confianza política de la administración central, al 76% en 2024.