97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Informe 2024

En Uruguay hay un "persistente debilitamiento del sistema de garantías de derechos", denuncia Amnistía Internacional

La organización de DDHH expresó que no pudo acceder a información pública clave para la elaboración del informe correspondiente a 2024. 

Amnistía Internacional (AI) presentó este martes su informe anual correspondiente al año 2024 sobre la situación de los Derechos Humanos (DDHH) en el mundo, incluido Uruguay. Según indica AI, entre los principales puntos de atención en Uruguay figuran el colapso del sistema penitenciario, la persistencia de la violencia de género, las vulneraciones a infancias y adolescencias, así como la falta de una política clara de “memoria, verdad y justicia” por los crímenes de la última dictadura. 

AI destaca la existencia de “una preocupante opacidad en el acceso a la información pública, que afecta directamente la transparencia y las posibilidades de control ciudadano” sobre el Estado y los gobiernos. La organización señala que existen “signos persistentes de debilitamiento del sistema de garantías de derechos” y resalta el retroceso en la postura de respeto al derecho humanitario internacional, en tanto el gobierno de Uruguay "se abstuvo en la ONU de votar a favor de una tregua humanitaria en Gaza”. 

En un comunicado, la organización de DDHH manifiesta que no pudo acceder a ciertos datos públicos claves para la elaboración del estudio y señala que “hay retrocesos serios en transparencia”. Se trata de un informe "que pone sobre la mesa aquellas zonas incómodas que requieren de una transformación urgente”, advierten. El informe revela que se duplicaron las agresiones y amenazas a periodistas en comparación con 2023, siendo 13 los episodios documentados. 

Además, AI constata que Uruguay cuenta con la tasa de prisionización más alta del Cono Sur, con 449 personas privadas de libertad cada 100.000 habitantes. En 2024 murieron en cárceles uruguayas 57 personas, 34 de ellas por causas violentas. Y hay 70 niñas y niños que viven en cárceles junto a sus madres privadas de libertad. 

Se documentaron 19 femicidios y más de 35.000 denuncias de violencia de género en un solo año, es decir, una denuncia cada 16 minutos. Asimismo, se registraron 71 niñas y adolescentes menores de 15 años embarazadas entre mayo de 2023 y abril 2024, al tiempo que también aumentaron los casos de explotación sexual infantil en 2024 en un 24%, con 346 situaciones reportadas.