En los hechos lo que ocurrió "es que no se instalaron fuentes nuevas” de energía renovable, afirmó la ministra de Industria, Energía y Minería.
La ministra de Industria, Energía y Minería, señaló que en la administración encabezada por Luis Lacalle Pou no se instalaron fuentes de energía renovables en el marco de una política energética que estuvo "paralizada". “El hidrógeno es un vector más en ese sentido, pero no es una política”, criticó.
En diálogo con Nada que perder, Cardona fue consultada por su participación en el congreso LATAM Renovables, llevado a cabo la semana pasada en Montevideo, donde habló la necesidad de avanzar en la descarbonización de la matriz energética hacia una segunda transformación en ese ámbito, tras la primera que se enfocó en la energía eléctrica durante los gobiernos del Frente Amplio.
“Soy muy crítica de lo que pasó en el quinquenio pasado”, dijo Cardona con respecto a lo realizado en esta materia en la administración encabezada por Luis Lacalle Pou. “Se paralizó la política energética en Uruguay”, sentenció.
Según explicó, el Poder Ejecutivo anterior “fue muy insistente” en lo que llamó “la hoja de ruta del hidrógeno” cuando era consultado por la política energética. “Dista muchísimo de una política nacional consensuada tener una hoja de ruta”, advirtió la ministra, al tiempo que aclaró que no está en contra de trabajar y apostar por el hidrógeno.
Cardona recordó que en Uruguay existe una política nacional de energía hacia 2030, que fue consensuada en el año 2010 y, en ese sentido, agregó que hablar de hidrógeno hoy es consecuencia de ese consenso. “Partimos de bases diferentes”, expresó.
Por otro lado, recordó que el exministro de la cartera Omar Paganini había manifestado en 2018 que no estaba a favor de apostar por el hidrógeno ni de generar más renovables. El Ejecutivo pasado acomodó esa posición, narró Cardona, pero sin embargo “en los hechos lo que ocurrió es que no se instalaron fuentes nuevas” de energía renovable.
Tras esta afirmación, la ministra citó como ejemplo que, en 2019, el gobierno del Frente Amplio dejó listo para instalar paneles de energía solar en Punta Tigre, San José, pero ese proyecto se terminó recién en 2024, con menos capacidad de la planteada inicialmente. “La gran tarea que tenemos es ordenar la casa desde ese lugar”, acotó.
En esa dirección, el país debe avanzar en “terminar de descarbonizar” la energía en los lugares “donde es más difícil” hacerlo, como es el caso de la industria o en la movilidad, sector este último en el que el compromiso es llegar al final del quinquenio teniendo "el 50% de la flota" de transporte público eléctrica. “El hidrógeno es un vector más en ese sentido, pero no es la política”, insistió.