Recortes, tercerizaciones y apertura al capital privado marcan el legado que, según distintas voces, dejó el gobierno de Lacalle Pou en las empresas públicas, lo que ha debilitado su rol estratégico en áreas clave del país.
El debilitamiento de las empresas públicas bajo el gobierno de Luis Lacalle Pou es señalado por actores políticos, sindicales y académicos como una consecuencia directa de un enfoque neoliberal que promovió un rol más limitado del Estado. Así lo plantearon distintas voces en el Desde adentro de Diego Martini en Nada que perder.
La politóloga Federica Blanco contextualizó el enfoque neoliberal que, según afirmó, inspiró a gobiernos como el de Luis Alberto Lacalle Herrera, entre 1990 y 1995, y Luis Lacalle Pou, entre 2020 y 2025. “El neoliberalismo tiende a cuestionar el rol del Estado en la economía, opera de forma de reducir el gasto público, privatizar las empresas públicas y minimizar el rol del Estado”, indicó. Según Blanco, en el período de Lacalle Pou “no se promovió directamente la privatización de las empresas públicas”, pero sí se observó “una mayor apertura al capital privado” y “una clara reducción del Estado en áreas estratégicas”.
Por su parte, sl diputado frenteamplista Mariano Tucci anunció un pedido de informes en el Parlamento sobre la fallida venta de la empresa Carboclor —subsidiaria de Ancap en Argentina— al grupo inversor árabe Pure Life. “Nos interesa conocer los detalles, los datos oficiales de la venta fallida a un grupo empresarial tras largos meses de negociación que presentaron complejidades serias y graves, situación que motivó incluso una denuncia en fiscalía por la inconsistencia del negocio que se planteaba", explicó.
Por su parte, el senador por el Frente Amplio (FA) Gustavo González fue enfático al analizar el enfoque político del gobierno saliente. “Los neoliberales son los que igualan desiguales y además los que tienen como concepción liquidar al Estado”, dijo y añadió: “el Estado para ellos es un problema”.
En esa misma línea, desde la Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE), el expresidente Federico Kreimerman denunció una profunda afectación de la empresa, ya que “han aumentado las tercerizaciones” y, si bien “no se ha privatizado la empresa pública entera como tal”, “sí se privatizaron áreas con concreta, se tercerizan mediante empresas suministradoras de personal enormes áreas”. Asimismo, aseguró que OSE requiere “al menos, 1000 funcionarios más” y señaló que la reducción de personal, sumada al aumento de usuarios, genera una presión insostenible sobre los trabajadores.
En tanto, el actual presidente de FFOSE, Carlos Larrosa, indicó: “se utilizó nuestra empresa pública para pagar favores políticos para favorecer a determinadas empresas privadas” y consideró que, si bien ha habido falencias históricas en todos los gobiernos, “el último fue la peor gestión de la historia de OSE”.
Desde el sindicato de telecomunicaciones Sutel, Gabriel Molina apuntó contra decisiones como la portabilidad numérica, que llevó a Antel a perder clientes, por lo que “para nada fue algo positivo para la empresa”.
Asimismo, criticó la decisión de que la empresa estatal adquiriera los derechos de transmisión del fútbol uruguayo a través de un acuerdo con Disney, en lugar de negociar directamente con Tenfield, empresa uruguaya que posee dichos derechos. Para Molina, al contratar a Disney como intermediaria, esos fondos terminaron beneficiando indirectamente a empresas privadas del sector audiovisual y de telecomunicaciones, que usaron ese capital para desarrollar su propia infraestructura técnica.
En este sentido, afirmó que “con esa plata, hoy, esas empresas son competidoras de Antel y con ese dinero desarrollaron infraestructura propia que antes no tenían y hoy compiten con Antel”.
Por su parte, el presidente de la Agrupación de funcionarios de la UTE (AUTE), Gonzalo Castelgrande, consideró que el de Lacalle Pou “fue un gobierno supernegativo tanto para la UTE como para la empresa pública” y que “aplicó recortes”, a la vez que “bastardeó, en todo momento, la negociación colectiva”. Además, denunció que “la UTE se utilizó para beneficiar a un conjunto de grandes empresarios en nuestro país”, ya que “se gobernó también para los grandes empresarios desde UTE”.