97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

El país "volvió a la región"

“El Uruguay es internacional o no es”, afirmó Álvaro Padrón

Álvaro Padrón durante la emisión especial de Nada que perder en la Sala Camacuá. Foto: M24.

Álvaro Padrón durante la emisión especial de Nada que perder en la Sala Camacuá. Foto: M24.

La “obsesión de Pepe” Mujica por juntar a la región “hoy es el centro de la política internacional del gobierno”, aseveró el analista internacional.

El analista internacional y asesor presidencial, Álvaro Padrón, retomó las palabras del historiador Carlos Demasi para afirmar que “el Uruguay es internacional o no es”. A criterio de Padrón, “en el último período se ha perdido mucho”, con dos partidos tradicionales que perdieron su “músculo internacional”, aspecto que "siempre tuvieron" y que le permitió al Uruguay ser “mucho más relevante de lo que su tamaño le permite”.

Se perdió “estrategia, visión” y también “prestigio y respeto”, señaló el analista. “Tenemos que recuperar la capacidad de Uruguay de intervenir porque el mundo necesita visiones como las que fuimos y somos capaces de aportarle a la humanidad”, definió Padrón durante la emisión especial de Nada que perder, que se desarrolló en la Sala Camacuá.

A una semana de la 80ª. Asamblea General de la ONU, que contará con la participación del presidente Yamandú Orsi, Padrón recordó la figura del expresidente José Mujica, quien falleció el 13 de mayo. “No nos damos cuenta de que tenemos un capital común que tenemos que defenderlo como continente”, expresó Mujica en un extracto que Padrón compartió en un audiovisual. “No me lleven flores cuando me muera, sigan juntándose para esto”, indicó Mujica al cierre del video.

“Es lo que estamos haciendo, juntándonos”, expresó Padrón tras el audiovisual. Rememoró los nueve años sin reuniones entre presidentes del continente, sin la iniciativa de “levantar el teléfono y ponerse de acuerdo en comprar vacunas juntos” contra la pandemia de covid-19. “Ese es el costo: América Latina es el 6% de la población del mundo y dimos el 30% de las muertes en pandemia”.

“Esa obsesión de Pepe de juntar a la región hoy es el centro de la política internacional del gobierno”, aseguró Padrón. “Por eso el martes pasado Uruguay asumió la presidencia del Consenso de Brasilia y el año que viene vamos a asumir la presidencia de la CELAC y a partir del semestre que viene, la presidencia del Mercosur. “Uruguay volvió a la región, exactamente lo contrario a lo que hizo el gobierno anterior y, desde ese lugar, es que vamos a ser un mejor país y una mejor región”, señaló.

Para sintetizar, Padrón dijo que “incluso en discusiones complejas como la que estamos teniendo sobre Gaza” debemos ser capaces de “participar y debatir” porque “desde ese lugar se construye la mejor política” y los uruguayos debemos “usar los mecanismos que tenemos”.

El debate de los asuntos internacionales

El primer acercamiento de Padrón a M24 comenzó a instancias de Eduardo Bonomi, rememoró. “No podemos renunciar a tener una herramienta de comunicación”, definió el especialista, en el marco de un debate actual sobre “qué pasa con los medios de comunicación” y “qué significa que los sectores populares” accedan a una herramienta de este tipo.

Padrón observó una “continuidad” y un “redoblar de la apuesta” para otorgarle a los temas internacionales “un lugar relevante” en la reflexión cotidiana de M24. Relató a la audiencia que llegó a los asuntos internacionales desde el mundo sindical y comprendió que los uruguayos estaban “dejando a otros el poder” de influir en esa política. Había que “trascender” estos temas en toda la población porque “se juega mucho de nuestro presente”. “En esa lógica es que me importó el paso que me propuso ‘el Bicho’ Bonomi”, sintetizó.

Padrón recordó que los bancos son “empresas transnacionales” y los dueños de esas firmas “estaban en otro lado”, por tanto, se dieron cuenta de que “si no actuábamos internacionalmente la íbamos a quedar”, algo que “la pandemia nos demostró que vale para todo”, como la salud, el ambiente o la seguridad. “Tenemos un uruguayo famoso que anda recorriendo con un pasaporte que le dieron, que le permitió actuar en clave internacional; para agarrarlo a él y a quienes se dedican a eso vamos a tener que actuar internacionalmente”, ejemplificó en referencia al narcotraficante Sebastián Marset.