En 2024 el turismo representó aproximadamente el 6% del PBI, mientras que en 2018 supuso un 8,4%. “Entendemos que hay capacidad de crecimiento”, subrayó el ministro de Turismo.
El ministro de Turismo, Pablo Menoni, comentó en Nada que perder cuáles son las principales líneas de acción que la cartera tiene previsto llevar adelante en este quinquenio, como apuntalar el turismo social que durante la pasada administración tuvo un “presupuesto menguado”, según explicó.
En la entrevista, el ministro hizo un balance de la actividad turística en el primer semestre del año, que no incluye las vacaciones de invierno. “Son cifras alentadoras”, dijo. En cuanto al ingreso de turistas, aumentó cerca de un 20% con respecto al año pasado: 1.368.000 frente a 1.135.000 de 2024. Por otro lado, el turismo emisivo -uruguayos que viajaron al exterior- disminuyó en un 5%.
Según explicó, entre las prioridades de esta gestión está impulsar el turismo social mediante subsidios progresivos, con foco en aquellas personas que tienen dificultades socioeconómicas. “Queremos apuntar a un universo de por lo menos 14.000 usuarios por año, cuando la administración anterior apenas llegó a unos miles”, remarcó.
Otra de las prioridades es la “regionalización” del turismo, apuntó Menoni, para dar a conocer la oferta turística en el territorio nacional. Asimismo, su gestión buscará dar apoyo a las Pymes (pequeñas y medianas empresas), que tienen a su cargo el 97% de la oferta turística del país, así como promocionar y desarrollar los diferentes “productos turísticos”.
“Nosotros entendemos el turismo como un derecho humano”, afirmó Menoni. En ese sentido, hizo hincapié en la necesidad de introducir una “visión sistémica del turismo social”, que hasta ahora ha estado fragmentado, como el que involucra a afiliados del BPS o de sindicatos, para incorporar a más población que hasta ahora no ha sido “sujeto de derecho de turismo”.
Otro desafío mencionado por el ministro es la conectividad, sobre todo aérea, que definió como “muy pobre”, tanto desde el exterior de Uruguay como con el interior del país. Por ejemplo, existe una frecuencia semanal de dos vuelos a Salto. “Queremos ampliar eso de forma tal que el turismo interno se mueva también”, indicó.
Según explicó, el ministerio buscará disminuir la publicidad en los medios de comunicación locales y aumentar la promoción de Uruguay sobre todo en el sur de Brasil y en el oeste de Argentina, pero también en distintas ferias internacionales.
En 2024 el turismo representó entre el 5,6 y el 6% del PBI mientras que en en 2017 y 2018 fue un 8,4%. “Entendemos que hay capacidad de crecimiento”, subrayó. Para obtener esos puntos de crecimiento, detalló Menoni, habría que “captar” unos 300.000 brasileros más y a unos 400.000 argentinos más, para que visiten y hagan turismo en Uruguay.