97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

En Montevideo y Área Metropolitana

El rol de la Policía Comunitaria Orientada a Problemas: prevención y cercanía con la ciudadanía

Franco Zenone durante el lanzamiento de la Policía Comunitaria Orientada a Problemas en la explanada de la Jefatura de Montevideo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

El jefe de la Unidad de Seguimiento de la PCOP señaló que el método se basa en un “método proactivo”, apoyado en análisis criminal y trabajo de campo con vecinos e instituciones locales.

La estrategia de Policía Comunitaria Orientada a Problemas (PCOP), que comenzó a aplicarse en algunas zonas del interior del país, ya está en funcionamiento en las 25 seccionales de Montevideo y antes de fin de año se extenderá a otras seccionales de San José y Canelones. 

El objetivo, según explicó a Nada que perder el jefe de la Unidad de Seguimiento de la PCOP, comisario mayor Franco Zenone, es trabajar con un enfoque preventivo, interinstitucional y de cercanía con la comunidad.

Zenone señaló que se basan en un “método proactivo”, apoyado en análisis criminal y trabajo de campo con vecinos e instituciones locales.  Zenone explicó que los equipos delimitan áreas de intervención, estudian factores que inciden en el delito y luego “se realizan hipótesis de cuáles son las variables que inciden en el delito y a partir de ahí se proponen acciones”.

Esas acciones no dependen únicamente de la presencia policial. El comisario aclaró que, “por lo general, tratan de no estar supeditadas a la presencia policial para que tengan un impacto a largo plazo”. En este sentido, comentó que incluyen, por ejemplo, el trabajo coordinado con los municipios o gobiernos departamentales para generar mejoras en el entorno urbano, como la iluminación o el acondicionamiento de espacios públicos. 

A diferencia de una unidad con un número fijo de efectivos, se trata de una metodología que busca que todos los policías en comisarías incorporen esta perspectiva de trabajo con la ciudadanía. Actualmente, se está capacitando a funcionarios en Montevideo y en el área metropolitana, con la idea de que cada efectivo adopte este enfoque en su trabajo cotidiano. 

La implementación en la capital supone un desafío mayor debido a la densidad de población y a la complejidad de las problemáticas. En el interior, además de los proyectos focalizados en barrios, se desarrollaron programas en instituciones educativas, con talleres de prevención en temas como redes sociales, consumo problemático de drogas o violencia de género. 

El comisario destacó que se trabaja junto a docentes porque “se trata de un abordaje más social, preventivo, integral” y explicó que, en esos espacios, se procura mostrar un rol policial distinto, más vinculado a la prevención y al trabajo conjunto con docentes y estudiantes.

Consultado sobre la posibilidad de aplicar esta metodología en barrios con altos niveles de violencia, el jefe de la unidad aclaró que la estrategia es complementaria a otras acciones del Ministerio del Interior y que solo se despliega cuando las condiciones lo permiten.

En esos casos, dijo, el objetivo es “empezar a construir ese tejido social que a veces se ve deteriorado por la ausencia de algunos participantes del Estado en ese territorio”.

Uno de los principales desafíos es generar confianza en la ciudadanía. Zenone reconoció que esa relación no se construye de inmediato: “La confianza es difícil lograrla desde un inicio y se rompe muy fácil.”

Según explicó, parte del trabajo consiste en brindar información sobre el funcionamiento del sistema de Justicia, lo que también ayuda a derribar dudas sobre la actuación policial y a incentivar la participación vecinal. Muchas veces, los datos aportados se registran de forma anónima, lo que refuerza la confianza y permite observar resultados en el territorio.