97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

por salud

El MSP incorporó la vacuna contra el meningococo al Esquema Nacional de Vacunación

Si bien la incorporación de la vacuna había sido recomendada anteriormente por la Comisión Nacional Asesora de Vacunas, al asumir la actual gestión no existía ninguna previsión presupuestal ni proceso de compra iniciado.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó en un comunicado que, en conjunto con el Ministerio de Economía y Finanzas, adelantó la incorporación de las vacunas contra el meningococo al Esquema Nacional de Vacunación (ENV), originalmente prevista para el tercer trimestre de este año.

El comunicado oficial detalla que “si bien su incorporación había sido recomendada anteriormente por la Comisión Nacional Asesora de Vacunas, al asumir la actual gestión no existía ninguna previsión presupuestal ni proceso de compra iniciado para estas vacunas”.

Hasta ahora, la vacuna contra el meningococo estaba disponible solo para ciertas condiciones clínicas específicas, como personas a las que les han extraído el bazo o que tienen problemas con él, trabajadores de laboratorios de microbiología, entre otras.

Según el MSP, que la vacuna no se encontrara incluida en el esquema universal gratuito implicaba que solamente pudiera ser administrada a quienes contaran con los recursos económicos para pagarla, “lo que profundiza la inequidad en el acceso”.

De acuerdo al ministerio, “esta decisión reafirma el compromiso de este gobierno con la salud pública y representa un paso firme en la consolidación de una política que perdurará”.

Las vacunas incorporadas son contra el meningococo de los serogrupos A, C, W, Y (dirigidas a menores de dos años y adolescentes de 11 a 12 años), y del serogrupo B, destinada a menores de dos años.

¿Cómo se transmite la bacteria?

Según informó el MSP, la bacteria Neisseria meningitidis puede causar diversas enfermedades, entre ellas meningitis y meningococcemia, una infección en la sangre que puede derivar en púrpura y comprometer órganos vitales. También puede provocar, aunque con menor frecuencia, artritis, neumonía, pericarditis, endocarditis, conjuntivitis y otras infecciones.

La transmisión de esta bacteria ocurre a través de secreciones respiratorias de personas infectadas, por ejemplo al toser, estornudar o besar. También puede darse, en menor medida, al compartir objetos contaminados con saliva. Para que el contagio ocurra, generalmente se requiere un contacto cercano, estrecho y prolongado, especialmente en espacios cerrados como hogares o aulas.