El senador colorado Pedro Bordaberry presentó un proyecto de ley para evitar la creación de la agencia propuesta por Lustemberg, y homologar directamente los medicamentos reconocidos por organismos internacionales.
La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, se manifestó este lunes a favor de la creación de una Agencia Reguladora de Medicamentos. En rueda de prensa declaró que “es un paso básico para tener confiabilidad en lo que consumen los uruguayos”. La ministra explicó que están terminando la propuesta de creación, que será incluida en la Ley de Presupuesto, y aclaró que desde el Ministerio de Salud Pública quieren escuchar “las observaciones que hagan las personas que estén estudiando este tema clave”.
Por su parte, el senador colorado Pedro Bordaberry presentó el jueves pasado un proyecto de ley para evitar la creación de la agencia, y homologar medicamentos aprobados por organismos como la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) estadounidense, y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA por sus siglas en inglés).
Lustemberg explicó que con la creación de la agencia “se apuesta a que se mejore la trazabilidad de los medicamentos”, para tener “a precios accesibles los más actualizados”. La jerarca señaló que no será oneroso para el Estado, y que “es algo que se tendría que haber hecho hace muchos años”.
El proyecto de ley de “simplificación y reconocimiento internacional para el Registro de Medicamentos y Equipamiento Médico” presentado por el senador colorado establece que “los registros de productos autorizados en agencias de alta vigilancia serán automáticos y gratuitos”. En la exposición de motivos indica que “el control del Estado se enfocará en la vigilancia de riesgos para la salud pública, y se habilitarán mecanismos de suspensión fundada y sanción en caso de omisiones o peligros sanitarios reales”.
Bordaberry toma como referencia el acuerdo de Reconocimiento Mutuo vigente desde 2017 entre la Unión Europea y los Estados Unidos, que valida mutuamente sus inspecciones y registros sanitarios, “reconociendo la excelencia técnica y científica de sus agencias reguladoras, la FDA y la EMA”. Según el legislador, “dado que Uruguay carece de escala técnica y humana comparable, resulta redundante y costoso replicar procesos que ya han sido aprobados por entidades de máxima exigencia mundial”.