97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Monitor educativo 2024

Primaria: hay disminución de la matrícula por baja natalidad y estancamiento de la asistencia

La ANEP presentó el monitor educativo 2024 con los resultados de inscripción, asistencia y repetición de la educación inicial y primaria. La directora de Primaria destacó que introdujeron cambios en la plataforma GURI para que maestras, directores y familias puedan realizar un seguimiento de las inasistencias.

Las autoridades de la educación presentaron este lunes el Monitor Educativo 2024 de la educación Inicial y Primaria, cuyos resultados evidencian altibajos en la repetición registrada desde la introducción de la transformación educativa, disminución en la matriculación de estudiantes producto de la baja natalidad, y estancamiento en cuanto a la asistencia de los estudiantes. 

En la presentación, el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Pablo Caggiani, señaló que el gobierno tendrá “que ver de qué manera puede consolidar las acciones positivas” que se han realizado en el pasado y de qué manera cambia “ciertos aspectos como la asistencia y la repetición que no los ha movido nadie”.

La directora general de Educación Inicial y Primaria (Dgeip), Gabriela Salsamendi anunció “la introducción de un nueva ventana en la plataforma GURI” que permite a los maestros “visualizar de manera pormenorizada y destacada los datos de asistencia del estudiante”, para trabajarlo en “conjunto al director de la escuela, y con las familias, que reciben una advertencia”, expresó.

La presentación de los datos estuvo a cargo de los técnicos Tania Viramontes y Marcos Alvez de la División de Investigación, Evaluación y Estadística (DIEE) de la ANEP. Expusieron que, en 2024, la Dgeip atendió a 26.032 estudiantes menos que en 2020, equivalente a un descenso de 7,6% de la matrícula. Esta disminución “no responde a un menor nivel de la cobertura” ni a “un traspaso al sector privado”, sino “al impacto de la gran caída de los nacimientos registrada desde 2016”, señalaron.

La repetición en los niveles de primero a sexto de la educación común, se ubicó en 2%, un punto porcentual por encima de 2023 (1%) y 0,8 puntos por debajo de 2022 (2,8%). La repetición en primero, tercero y quinto fue nula, en el marco de las normas previstas en el Reglamento de Evaluación del Estudiantes, vigente desde 2023.

La tasa de asistencia fue de 84,4%, un valor similar al de 2023, aún por debajo de los registros previos a la pandemia, de 86,2% en 2019 por ejemplo. En la educación inicial, la tasa de asistencia fue de 76%, un valor muy cercano al de 2023 y 8,4% menor al de Primaria. Los investigadores destacan que “la tasa de asistencia fue mayor en el interior que en Montevideo, al igual que en los grados más altos respecto a los más bajos, y en los quintiles (sectores sociales) menos vulnerables”.

Sobre las condiciones de egreso establecieron que el 19,1% de los alumnos lo hicieron al menos con un año de extraedad, como resultado de la repetición a lo largo del ciclo primario. En las escuelas con contexto de menor nivel sociocultural, especialmente en las del primer quintil (20% más pobre), el indicador de repetición alcanza niveles mayores: la extraedad se ubicó en 32,5% en los alumnos de sexto año del quintil 1 y en 9,5% de los alumnos del quintil más favorable (20% más rico).