"La ARU defiende la concentración [de la tierra] por sobre todas las cosas, no tienen una visión ni social ni distributiva, es una elite con sus derechos, tiene una visión de país con la que nosotros no concordamos pero respetamos", aseguró Milton Perdomo.
El director del Instituto Nacional de Colonización (INC) en representación del ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Milton Perdomo, defendió la reciente compra hecha por el INC de 4.400 hectáreas en Florida por encontrarse "en un enclave estratégico" para proyectos de lechería y aseguró que se pagará con un fondo que el Instituto debe recibir del gobierno, por una deuda que se arrastra de la administración anterior.
"Entendimos que era un campo estratégico para la lechería por el enclave en que se encontraba", señaló en Nada que perder. Perdomo explicó que el valor de esta compra cifrada en 32 millones de dólares se pagará con parte de los 108 millones de dólares que el INC tendrá que recibir del Estado, tal como ya se acordó con el ministerio de Economía. Esa deuda pendiente proviene del gobierno anterior.
Indicó que, según el plan establecido, en esas tierras se crearán 16 unidades productivas de tambo para 16 familias, con un promedio de 115 hectáreas por unidad. En otras 2000 hectáreas está previsto crear un banco de forraje para alimentar a las unidades productivas y a los pequeños productores de la zona.
Perdono estimó que este plan generará empleo directo para 160 personas, con una ganancia estimada en unos 10 millones de dólares anuales que se multiplicarán por 5 o 6, según los estudios encargados por el INC. "Estamos generando riqueza para el país, además de hacernos de un patrimonio que deja de ser de un privado y pasa a ser de todos, con la particularidad de que es un predio que está en manos extranjeras y pasa a manos del Estado", enfatizó.
Frente a las críticas del senador nacionalista Sebastián da Silva, quien señaló la inconveniencia de la adquisición centrándose en el casco de la estancia, Perdomo afirmó: "El casco y los olivos pensamos deslindarlos, eventualmente venderlos y con lo producido volcarlo al resto de las tierras que quedaría en nuestras manos; por lo tanto serviría como parte de la inversión que tenemos que hacer para colonizar".
Por otra parte, Perdomo aseguró no haberse sorprendido por la posición de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), contraria a esta compra. "La ARU defiende la concentración [de la tierra] por sobre todas las cosas, no tienen una visión ni social ni distributiva, es una elite con sus derechos, tiene una visión de país con la que nosotros no concordamos pero respetamos".
Asimismo, defendió el rol que cumple el INC en ofrecer oportunidades para una población rural que desciende. "Somos un país con una población rural que hoy ya no alcanza el 4% y Colonización puede de alguna manera mitigar en algo esa migración de la gente en el campo a la ciudad", afirmó. "El INC es una herramienta formidable creada en el batllismo que tenemos que defenderla y honrarla", añadió.
En cuanto a la polémica suscitada en las últimas horas en torno a Eduardo Viera, que preside el Instituto siendo a la vez colono, yendo contra lo establecido en el artículo 200 de la Constitución, según la oposición, Perdomo afirmó: "En la historia de los directores de Colonización ha habido muchos colonos". "Antes de asumir hizo las consultas pertinentes con juristas y le elevaron informes indicando que no era incompatible", concluyó.