En el periodo pasado, los centros MEC pasaron de tener 300 funcionarios, entre coordinadores y talleristas, a tener 19 en 14 departamentos, explicó la subsecretaria de Educación y Cultura.
El Ministerio de Educación y Cultura lanzó el programa Espacios MEC, una propuesta que tiene como objetivo consolidar la presencia de las políticas públicas de la cartera en todo el país. Bajo el lema “Más cerca”, el plan retoma la línea de descentralización del MEC en áreas como la cultura, la educación y la innovación con foco en las comunidades locales.
En diálogo con Nada que perder, la subsecretaria de la cartera, Gabriela Verde, describió a este nueva versión de los otrora "Centros MEC" como un “hito importantísimo” por la “función fundamental” de estos espacios en favor de la democratización del acceso a la cultura, a la educación y a la innovación, por parte de la ciudadanía en los diferentes departamentos. “El gran objetivo de este ministerio es la territorialización de la cultura”, resaltó.
Verde señaló que “la territorialización” que desarrollaron este tipo de espacios en los gobiernos del Frente Amplio fueron interrumpidos en la administración pasada. Según explicó, pasaron de tener 300 funcionarios, entre coordinadores y talleristas, a tener 19 en 14 departamentos. “El desafío 2025 es muy grande”, dijo Verde, antes de añadir que la vuelta de estos espacios era uno de los principales reclamos de la población.
La entrevistada trazó una diferencia entre la "desconcentración" y la "descentralización", como defiende esta iniciativa, para que la producción, la concreción y el disfrute de las diferentes propuestas en cultura, educación e innovación sean territoriales, canalizadas mediante los coordinadores en los diferentes departamentos, así como con otros actores de las políticas públicas.
Por el lado de la innovación, Verde dijo que el centro Ceibal es “el aliado fundamental”, pero también la Universidad de la República o la Utec, entre otros, con los que trabajar coordinadamente en temas vinculados a la Inteligencia Artificial o en aquellos que favorecen la accesibilidad para personas que tienen algún tipo de discapacidad, según ejemplificó la subsecretaria.
En un contexto en que el presupuesto quinquenal “viene bien complejo” por la situación fiscal en que está Uruguay, Verde consideró importante “unificar todos los recursos” del MEC para poder “ahorrar energía”, que las propuestas se formulen de manera coordinada -también con otras instituciones del Estado- y no se repitan.
En otro pasaje de la entrevista, Verde se refirió a la gestión anterior del MEC como “una política más centralista”, en la que se enviaban “algunos recursos” desde el Ministerio a los territorios, pero había “mucho tiempo sin actividad”, según supieron a través del diagnóstico de los coordinadores que permanecieron en actividad. “Esta es una propuesta absolutamente diferente, con más presencia del Estado, en diálogo con la sociedad civil”, enfatizó.