“El gobierno debe tener una política que contribuya a la solución del conflicto", afirmó Pereira sobre Gaza

Uruguay “claramente” perdería su calidad de eventual mediador, valoró Pereira, si calificara de genocidio lo que ocurre en Gaza como consecuencia de las operaciones militares de Israel.
El presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, respaldó la posición del gobierno uruguayo frente al conflicto en Oriente Medio con miras a poder contribuir a terminar con la trágica situación que se vive en la Franja de Gaza, calificada como “genocidio” por la fuerza política de izquierda. “Son dos papeles distintos”, enfatizó.
En diálogo con Nada que perder, Pereira fue consultado por el discurso del presidente Yamandú Orsi en la Asamblea General de la ONU, en el que propuso a Uruguay como país mediador de conflictos. “Uruguay ofrece ser un país mediador, no ofrece el territorio, ofrece la condición de diálogo que tenemos los uruguayos para ver si se pueden generar situaciones a este conflicto o a otros”, dijo en referencia a Oriente Medio.
A propósito de lo que ocurre en Gaza como consecuencia de la intervención militar israelí, el entrevistado reiteró la pertinencia de separar el posicionamiento de la fuerza política de la que asume el gobierno encabezado por Orsi. “El Frente Amplio ha expresado claramente que lo que está pasando en la Franja de Gaza es un genocidio”, expresó, recordando que también la bancada parlamentaria de izquierda y el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, se manifestaron en ese sentido.
Diferente es el caso del gobierno, continuó Pereira, ya que entiende que Uruguay puede jugar un papel “modesto o importante” para intentar resolver ese u otro de los 51 conflictos que hay en el mundo. “El gobierno tiene que tener una política que contribuya a la solución del conflicto”, resaltó, “son dos papeles distintos: el del presidente y el del partido de gobierno”.
Para Pereira, Uruguay “claramente” perdería su calidad de eventual mediador, si calificara de genocidio lo que ocurre en Gaza como consecuencia de las operaciones militares de Israel. Dijo compartir la posición de los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, o de Chile, Gabriel Boric, quienes han señalado la existencia de un genocidio, aunque consideró que eso los “inhabilita” a poder generar mejores condiciones para negociar salidas al conflicto.
Admitió que esto podría tener un "costo caro" para el presidente, pero aclaró: “En estos casos, los presidentes no deberían medir ese costo”. Y reiteró que tanto de parte de Orsi como de Cancillería se busca intentar generar condiciones para que Uruguay contribuya a una salida. “Pienso que el precio vale la pena pagarlo. Y eso no impide que el partido de gobierno tenga una posición clara”, manifestó.
“Al Frente Amplio le llevó prácticamente un año llegar a la conclusión de que había un genocidio, porque lo analizamos”, apuntó, y enseguida planteó: ¿Qué ha dicho el canciller [Mario] Lubetkin? Cuando Naciones Unidas se exprese, Uruguay se va a expresar”, señaló en referencia a las recientes declaraciones del ministro de Exteriores.