97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

El Frente Amplio triunfó en Lavalleja

1. El sábado se conoció el último resultado que faltaba confirmar, finalmente Lavalleja será gobernado por el Frente Amplio por primera vez en su historia.
Este es el último dato que faltaba. El lunes pasado estuvimos viendo un panorama de lo que dejaron las elecciones departamentales, con el dato de Lavalleja podemos completar ese panorama. Mención a la Corte Electoral y el respeto por el resultado.
Lo primero es que es histórico, rompe una hegemonía, como fue en su momento Treinta y Tres o Florida. Bastiones blancos que gana el FA.
Por otro lado, a nivel político y mediático, le da una épica distinta que haya sido tan ajustado y se conoció como dato en sí mismo, seguramente el impacto no era el mismo si se conocía el mismo domingo que haber estado en la semana con la expectativa y generar el sábado un nuevo hecho político.
Cómo llega el FA a este triunfo sin dudas merece un análisis en sí mismo, pero en titulares podemos ver básicamente:
- el desgaste de la gestión del PN
- sumado a graves acusaciones internas en el PN entre distintas facciones internas,
- también en el resultado final estuvo el rol del PC (Carresse “colorado vota colorado” y Bouvier con un video explícito acusando al PN de no haber querido hacer Coalición).
- Y por supuesto lo que el propio FA hizo, mejorando su votación de octubre de 2024 y teniendo la mejor votación en elecciones departamentales en Lavalleja (del 2000 a la fecha).

2. Confirmado Lavalleja, el FA logra tener una intendencia más que la que tenía.

1. El escenario general es de poco cambio. Pero los hubo

2. El FA gana una Intendencia y la pierde el PN

3. El PN continúa su retroceso. Pierde una intendencia, aun contando la que ganó por la Coalición Republicana, queda con 14 en lugar de 15. Ya había retrocedido en octubre: perdió 1 banca en el Senado y 2 bancas en Diputados.

3. Aparece un escenario donde cada bloque o cada partido puede ver triunfos y señales de
alerta.
4. En votos el FA retrocedió, tanto en relación a octubre (perdió casi 5 puntos) como a las pasadas
departamentales (perdió un punto). Pero además es importante medir las expectativas previas, sin
caer en pesimismos previos, también sopesar las expectativas generadas es algo que debe
considerarse.

El Frente Amplio mejoró en varios departamentos, fundamentalmente: Río Negro que lo ganó, y en Soriano, San José, Durazno y Lavalleja. En estos ha tenido de las mejores elecciones en 20 años. En otros tuvo leves mejoras respecto a 2020, pero peores que las anteriores. Y en otros ha tenido mala votación, de las peores en 20 años: Maldonado, Rocha, Treinta y Tres, Rivera, Tacuarembó.

5. Conviene ver bien el panorama político de la sociedad. Ahora comienzan 4 años de tiempo efectivo de gobierno. Es el verdadero comienzo del gobierno.

6. Los distintos partidos, especialmente el FA y el PN, tienen que analizar qué les pasó a ambos en este ciclo electoral. Y en el caso del PC también, no sólo qué le pasó en términos electorales, si no que quiere de futuro.

7. La Coalición Republicana en grandes líneas fracasó. En Montevideo fracasó el mismo intento, con distinto nombre, en 2015 (Concertación), 2020 (lema PI) y 2025. Siempre quedó en una relación de 4 a 5 con el FA. En Canelones el primer intento también fracasó. Solo tuvo éxito en Salto donde tampoco registró crecimiento.

8. La CR fracasó también en Montevideo en la elección municipal, ya que de los 3 municipios que obtuvo en 2020, conservó dos y perdió uno. En cambio, en la elección municipal se benefició en Canelones, al crecer en cantidad de alcaldes.

9. El esquema de las elecciones departamentales concentra la elección en dos partidos. Ello, sumado al esquema de la Coalición Republicana, perjudica al PC que queda por debajo del 10% en todo el país. En Montevideo obtuvo menos del 5% cuando en octubre había superado el 13%.

11. Pese al esquema Coalición Republicana que les permitió ganar en Salto, la suma de partidos que conformaron la pasada coalición de gobierno retrocedieron en número de Intendencias, aunque mantuvieron el gobierno sobre el mismo volumen de ciudadanía, dado que la ciudadanía de Salto (que ganaron) equivale (un poco mayor) que la suma de Río Negro y Lavalleja.
A los partidos y a las dirigencias les quedan muchísimos mensajes para tratar de comprender lo que ha pasado en este ciclo electoral: desde expectativas previas al comportamiento de la ciudadanía. En estas departamentales y municipales queda mucho por ver también, son 19 elecciones con muchos resultados para reflexionar: desde el voto de cada partido en cada departamento, virtudes y defectos, comportamientos de corto y mediano plazo, hasta los mensajes del voto en blanco y anulado total que supera el 7% (casi 170.000 votos), al voto en blanco parcial que son más de 99.000 votos.