Este viernes 27 el futuro ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, habló en Nada Que Perder de M24 acerca de la perspectiva de las políticas sociales que instrumentará la cartera.
El jerarca designado dijo que anunciará en conjunto a todos los directores que integren las distintas áreas del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), y que la idea es conformar un equipo "sólido y potente", con un "recambio generacional".
Respecto a la reunión de transición que mantuvo con el ministro saliente, Alejandro Sciarra, el ministro entrante dijo que el encuentro fue bueno y distendido donde se realizó una "panorámica" sobre la realidad del Mides.
Civila también comentó que hubo disposición de Sciarra en contar los distintos proyectos de la cartera, incluso los que estaban empezados.
"Arrancamos con la idea de tener una reunión de una hora y tuvimos una reunión de dos horas y media y nos quedaron mil cosas para hablar", puntualizó.
Uno de los temas tratados fue sobre decisiones que hay que adoptar de manera "inminente" como el Plan de Invierno.
"Tiene que estar bien consolidado para cuando llegue el momento para personas en situación de calle (...) quedamos en seguir la charla (...) cuando esté el equipo también que los directores entrantes puedan conversar con los directores salientes", añadió.
El enfoque
"Algo en que he insistido es en el fortalecimiento de las capacidades comunitarias, barriales. Hay mucha gente haciendo cosas y no está bueno pensar que el Estado es el único que hace. Hay un montón de gente que está en los lugares, implicada en la realidad. Esto de pasar de un modelo de intervención de la realidad a un modelo de implicación es algo que me entusiasma", detalló.
En este sentido, consideró importante que se realicen cambios en el modelo de gestión territorial. "El programa Socat (Servicio de Orientación, Consulta y Articulación Territorial) que existía en el Ministerio se desarticuló (...) hemos recabado un reclamo recorriendo el territorio, no necesariamente de la vuelta del Socat, pero sí que existan espacios de articulación territorial", indicó.
Es por ello que las futuras autoridades del Mides están pensando un mecanismo que convoque a organizaciones, instituciones, vecinos que quieran colaborar.
Ante la consulta de por qué es importante la presencia de la Iglesia tomando en cuenta que el cardenal Daniel Sturla mantuvo una reunión con el presidente electo Yamandú Orsi, en la que además participó Civila, el futuro ministro expresó que la Iglesia Católica hace un trabajo "grande" a nivel del territorio de todo el país.
"Nadie puede negar la presencia de la Iglesia Católica, el trabajo social de la Iglesia. Tema penitenciario por ejemplo: ahí hay todo un capítulo que dentro de la Iglesia Católica se denomina pastora penitenciaria que tiene que ver con un trabajo hacia las personas privadas de libertad que fue parte de la conversación. En el tema calle también hay muchas iniciativas. Temas vinculados a infancia, adicciones. Así como hablamos con el cardenal Sturla vamos a hablar con distintas organizaciones".
Asimismo, Civila valoró el trabajo de las ollas populares y organizaciones sociales que han trabajado durante estos años, con quienes se reunió antes de mantener un encuentro con las autoridades actuales del Mides.
"Muchas de estas personas han sostenido la emergencia en momentos muy duros, a veces con escarbadientes. Muchos de esos proyectos han venido asumiendo nuevas tareas", comentó.
Por otro lado, Civila subrayó que una de las prioridades de su cartera y del futuro gobierno del Frente Amplio es "la reducción de la desigualdad", algo que en esta administración no predominó como "tónica programática".
"Pensar la política social inscripta dentro de ese gran objetivo es importante porque la pobreza para nosotros es hija de la desigualdad. No es que vamos a dejar de abordar los problemas de la pobreza para discutir la desigualdad para dentro de 50 años, pero lo que vamos haciendo en esto de los ladrillos y las paredes tiene que ver en tratar de transformar esas estructuras injustas", agregó.
La pobreza infantil desde el Mides
Civila explicó que es necesario la "integralidad de la política", en el entendido que se debe trabajar junto a varias instituciones y colectivos.
"Tenemos un programa de larga data, Uruguay Crece Contigo, que tiene una relación directa con primera infancia en particular. El capítulo de transferencias monetarias que hay algunas medidas en el programa del Frente; hay otros programas más de abordaje familiar que tiene un impacto sobre infancias. Después pienso en todo el capítulo Inau (Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay). No es un organismo del Mides, es un servicio descentralizado, pero la relación hay que establecerla. Ahí vemos todos los días violaciones a los derechos humanos de gurises que están bajo la tutela del Estado", prosiguió.
También mencionó el desafío de implementar la ley de garantías y protección votada en el Parlamento que impulsó la futura ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg. En esa norma de plantea impactar en primera infancia con la participación de varias instituciones, como Anep (Administración Nacional de Educación Pública).
Las ollas populares
Ante la pregunta de si existe la aspiración de que desaparezcan las ollas populares, Civila dijo que la pretensión es que las personas puedan comer en sus casas.
"Nosotros no queremos que las personas dependan ni de una olla ni de una política pública específica de alimentación para comer. Para que eso cambie tienen que mejorar los ingresos de las personas, la realidad de muchos trabajadores informales fuera de la cobertura de la protección social cambie", sintetizó.