En diálogo con Nada Que Perder de M24, el analista Álvaro Padrón habló sobre la última Cumbre del Mercosur reciente realizada en Paraguay, donde Uruguay asumió la presidencia pro témpore, al tiempo que se refirió del surgimiento de un proceso de transformación del nuevo orden mundial.
Sostuvo que las noticias del Mercosur giran en torno, usualmente, a una mala noticia, a un problema, "si además tenés un gobierno como el nuestro que insistió bastante en darle ese carácter" al bloque regional, "el de mochila, el de lastre". "Todo absolutamente relativo y nunca decir las cosas que nos benefician de ser parte del Mercosur", comentó.
Respecto a esa "primer noticia que se vio negativa", en relación a la ausencia del mandatario argentino, Javier Milei, el analista preguntó: "¿qué hubiera significado la presencia de Milei?, ¿cuál fue el impacto de que no fuera? Yo diría que casi ninguno".
"Al estar presente el gobierno y la canciller (argentinos) la reunión funcionó y si observan, (Diana) Mondino la canciller, actúa como una especie de bombera de Milei, trata de ir a limitar los daños. Tenemos que tratar de entender que Argentina necesita mucho de su relación internacional y mucho más aún de la región. Quienes más necesitan de eso son los sectores empresariales, mucho de los cuales apoyaron a Milei", indicó.
Si bien consideró que alrededor de Milei "es muy mediático todo", a su juicio "no hay una consistencia en que las políticas de su país en el plano internacional aterricen para decir que está en contra del Mercosur". "No creamos que la ausencia de Milei en una cumbre es la ausencia, automáticamente, de Argentina", aseguró.
Recordó que Milei no solo no fue a la Cumbre - donde debió pedir disculpas a Luis Inácio Lula da Silva por calificarlo de "ladrón" - sino que además viajó a Brasil para reunirse con el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro. "Es una provocación", dijo Padrón.
"Va a ver a Bolsonaro, expresidente, procesado por la Justicia por una situación delicada y además recibe un premio. Estaba con (José Antonio) Kast, el candidato de ultraderecha que perdió en Chile", añadió.
Asimismo, Padrón opinó que hubo "efectos positivos" en la Cumbre, ya que "es la primera vez que el gobierno uruguayo no es el principal crítico del Mercosur".
"La ultraderecha, en sus forma y en sus contenidos, hace reaccionar al resto del sistema político. En el Mercosur (Santiago) Peña, el presidente de Paraguay, que es un líder conservador, o Lacalle Pou, que es lo que ya sabemos que es, frente a la imagen y a la forma de hacer política de Milei, tienen que reaccionar diferenciándose, porque es impresentable, más aún como es un marco electoral como el de Uruguay", puntualizó.
"Y agregó: "por primera vez en cuatro años el gobierno uruguayo no fue el abanderado en criticar al Mercosur".
¿Fin de la globalización?
Por otra lado, Padrón se refirió al reperfilamiento político de países centrales respecto a sus relaciones comerciales con el resto del planeta, tras la pandemia y las guerras, ubicadas estas últimas particularmente en el hemisferio norte, y en ese marco se vive una especie de "desglobalización".
"Algunas potencias se sintieron demasiado dependientes de sectores que le quedan lejos en términos productivos, en términos de transporte, de salud como pasó con las vacunas. Hay un reflujo donde se quiere acortar esa globalización y eso va camino hacia la creación de grandes bloques regionales, que son los que van a definir el futuro del planeta. Hay una rediscusión del orden mundial", explicitó.
En paralelo, comentó que Mondino aseguró que a Argentina le interesa pertenecer al Mercosur y recordó que Lula convocó a pensar en cómo Sudamérica puede constituirse como un bloque.
En ese sentido, rememoró un planteo del expresidente José Mujica en atravesar una "etapa nueva" del bloque regional de Sudamérica y que además caló en la reunión última de la Cumbre donde el propio mandatario brasileño lo citó.
"Pepe Mujica acostumbra decir que es preciso construir vínculos en la región para que podamos juntos ser oídos a nivel internacional. Los desafíos que tenemos como humanidad requieren más que nunca esfuerzos colectivos y propuestas innovadoras. Esto es textual. Y (Lula) termina diciendo: que sus palabras nos inspiren a todos mirando al Mercosur como fuente de solución para nuestros desafíos", recitó Padrón.