No hay pruebas históricas ni razonamientos teóricos que sostengan al derrame como una consecuencia natural del crecimiento económico, definió el director designado de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Rodrigo Arim. Recuperar el rol de la OPP como coordinador de políticas públicas está entre los objetivos del quinquenio.
Mediante una mirada que recupera el espíritu de la creación de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de 1967, la próxima gestión de Rodrigo Arim buscará el retorno de la coordinación de políticas estatales, comisiones sectoriales.
“Somos un equipo económico”, aseguró en en la entrevista central con Nada Que Perder (lunes a viernes desde las 09h. por M24 en su horario de verano). Tiene roles distintos y complementarios con el resto de áreas estatales para tal fin, pero es un único equipo que trabajará en facilitar la ejecución de políticas públicas, con convergencias naturales en algunas áreas como el presupuesto, detalló.
En cuanto a la idea de “derrame”, indicó: “una de las ideas centrales del pensamiento de izquierda con respecto al pensamiento más conservador tiene que ver con pensar que el derrame no es una consecuencia natural del crecimiento económico; de hecho no lo fue, hay años en la década del 1990 con crecimiento y la pobreza prácticamente no disminuye”.
“Por lo tanto – avanzó –, no hay ni pruebas históricas ni razonamientos teóricos que puedan sostener que el derrame es una consecuencia del crecimiento económico”. “Las políticas públicas tienen un rol que asumir, pero no pensar que de forma automática ese crecimiento se va a trasladar en beneficio colectivo”, dijo Arim.
OPP recuperará rol de coordinador de políticas públicas
Confirmó la preocupación de los cuadros de conducción designados sobre la situación fiscal del país. No solo para tener claro cómo cierran los números de 2024, también para conocer el conjunto de obligaciones financieras. ASSE no es la única preocupación, Arim mencionó Ancap y OSE como dos empresas públicas que preocupan al gobierno entrante.
Este martes 21 habrá reunión a las 10h. con los directores actuales para avanzar en la situación de las oficinas de la OPP, adelantó Arim.
Hay un conjunto de programas que fueron mantenidos. Otros no, como la que se ocupa del desarrollo de la descentralización, un asunto asignado por la Constitución a la OPP, recordó el próximo jerarca, que es un área de interés para las autoridades designadas.
La política pública tiene varios instrumentos para atender los temas locales y la primera tarea es que logren mayor coordinación entre sí. Empresas públicas, ministerios, la Agencia Nacional de Desarrollo deben contar con un “paraguas” de coordinación para evitar contradicciones o dispersión. Como ejemplo, mencionó la instalación de infraestructura educativa acompañada por logística, transporte, etc.
Por ejemplo, las empresas públicas no pueden tomar decisiones de forma aislada sino en el marco de un entramado de decisiones que den consistencia a los procesos de inversión del Estado uruguayo y que aseguren consonancia con los objetivos del Gobierno nacional; entre ellas, el desarrollo social en general.
La ciencia, la innovación, la tecnología, como plataforma de crecimiento económico y distribución de la riqueza, está en la agenda de la OPP, mediante la construcción de nuevas herramientas en pos de esa dirección, adelantó Arim.
No es pensable en países como Uruguay una política de crecimiento a largo plazo sin políticas públicas sólidas que sostengan la incorporación del conocimiento avanzado en educación y en prácticas cotidianas. “La OPP puede colaborar en esto como coordinador de políticas, yendo hacia una lógica de institucionalidad distinta”, remarcó.
La OPP puede formar parte de la formación de políticas para el área metropolitana con lógicas propias. Donde esto es más claro es en los temas de transporte, ejemplificó Arim.
Hay potestades de la OPP que las autoridades actuales definieron que no tenga una actividad fluida, como los temas de seguridad social.
La generación de comisiones sectoriales es potestad de la Oficina, como recordó Arim de varias mesas creadas en la década de 1960. Durante los gobiernos del Frente Amplio existió una comisión sectorial sobre este asunto, agregó.
“La OPP debería ocupar un rol central”, subrayó el jerarca designado, no para liderarlo, pero sí para coordinarlo. La gestión del agua también forma parte de las áreas de comisiones sectoriales, como en asuntos ambientales o productivos, añadió.
Si la OPP vuelve al rol de coordinación de políticas, necesariamente el Área de Planeamiento debe cumplir un rol para colaborar con estos procesos. Seguridad social, infancia, gestión de recursos hídricos, por ejemplo. Con una mirada que recupere el espíritu de creación de la Oficina, en 1967, identificó Arim.
Transición: esta semana se presentarán los equipos de gobierno para cuatro ministerios