Aquí es posible escuchar el programa completo:
https://www.youtube.com/watch?v=Th6xFAk3mXc&ab_channel=defog%C3%B3nenfog%C3%B3n
FIESTA PATRIA
Mariana Percovich asume desafíos escénicos que resultan impactantes. Esta vez la antigua Sala de los Representantes en el Cabildo de Montevideo es el escenario para esta propuesta que cuestiona, interroga y nos enfrenta al concepto de patria y pertenencia nacional. Los ideales escolares entran a ser interrogados. La violencia contra el indio, el racismo, la discriminación de la mujer, los episodios de Tacuabe y los charruas llevados a Paris. Hay una declamación con los nombres que acompaña en el Panteón Nacional al charrua, y resulta impactante. El ser negra que implica hoy y que implico ayer. ¿El blanco puro, el uruguayo nacionalista, es tan puro? Pero además de haber presenciado la obra nosotros fuimos al día siguiente a un conversatorio que el elenco de FIESTA PATRIA invito a los padres, profesores y alumnos del Liceo Rodo. Ahí se cuestionaron muchos temas: la solemnidad del himno, el compromiso teatral. Cuando los actores de miran a los ojos y te cuentan, que sentís. La mirada humana y la comunicación. La incomodidad del ser interpelado. El sentir de las vacas que van al marrón, ese texto de Guitarra Negra de Zitarrosa recitado con gestualidad sangrienta. Se puede ver a precios accesibles hasta el 12 de setiembre en el Cabildo. Viernes a las 19 y sábados a las 12.
ISMAEL
Tres funciones solamente en el Teatro Solís, el jueves fue un ensayo general para liceales. Luego viernes, sábado y domingo. Es una reposición, hace un año cuando la presentaron por primera vez agotaron entradas. Ismael,, quizas la primera novela histórica uruguaya y un clásico del romanticismo uruguayo. Eduardo Acevedo se remonta a 1811 y la revolución artiguista. El héroe Ismael es un mestizo, hijo de español y de india charrúa. Discriminado, marginado, se enamora de María una chica de la burguesía criolla que su padre Rodrigo rechaza de plano la relacion y además es politicamente realista En su tristeza Ismael se une a los revolucionarios y allí muere trágicamente. De esta historia, André Hubener joven director del Grupo Almacén armo un espectáculo musical. Es lo que Hollywood hubiera hecho con una historia como esta de Eduardo Acevedo. El Almacén - grupo teatral- se formó con egresados de a EMAD en el 2012. En Villa Dolores fue el almacén de sus abuelos armenios y allí arman sus originales propuestas desde hace una década. Ya van 11 obras propias presentadas. Todo lo que hicieron agotaron las entradas. Es un teatro politico, moderno, cuestionador, multidisciplinario. Este musical es un homenaje a los 10 años de existencia del grupo. Músicos en escena, actores que cantan, coros en dialogo con la historia. Una enorme producción de casi 40 integrantes. 17 actores, 7 musicos. . Este musical criollo es un ambicioso proyecto. Si bien el inicio es con el Grito de Asencio se mete con cosas de actualidad como el voto de los uruguayos en el exterior, con la reivindicación de la mujer. La dramaturgia es de Leonardo Martinez Russo.
CINE Se vio en única función en la FIC el documental brasileño:
SILENCIO. La visión de cineastas del Brasil respecto de la marca del silencio en Uruguay. Vino para este estreno JAIR Krischke fundador del Movimiento de Justicia y Derechos Humanos de Porto Alegre. Tuvimos el gusto de entrevistarlo con Majo Pedraja en un dialogo lleno de emociones y revelaciones.