97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Universidad Tecnológica

“El 84 % de nuestros estudiantes son primera generación universitaria”, dijo la nueva rectora de la UTEC

De iz. a der.: El consejero de UTEC, Marcelo Ubal; el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía; la rectora de la UTEC, Valeria Laurnadie; y el consejeto de la UTEC, Álvaro Pena, en la asunción de las nuevas autoridades de la Universidad Tecnológica, en Rivera. Foto: Presidencia de la República.

Con unos 3.500 estudiantes y con presencia en 11 de los 19 departamentos, la UTEC es la segunda universidad pública y gratuita de Uruguay, después de la Universidad de la República.

En diálogo con Nada que perder, la docente e ingeniera química Valeria Larnaudie, quien recientemente asumió como rectora de la Universidad Tecnológica (UTEC), aseguró que uno de los grandes desafíos que enfrenta la institución es no solo atraer estudiantes, sino también lograr que permanezcan y egresen.

“El 84 % de nuestros estudiantes son primera generación universitaria y entre el 57 % y el 66 %, según miramos grado o pregrado, son de los quintiles uno y dos”, expresó y añadió que detrás de este perfil estudiantil se encuentra una población con “un montón de dificultades” previas.

Sin embargo, la deserción ronda el 50 %, un porcentaje que la universidad busca reducir. “No solo queremos que accedan, queremos que permanezcan, queremos que todos puedan”, aseguró. Para eso, se impulsan estrategias como programas de trabajo vinculados a la propia universidad y nuevas formas de apoyo, no solo económico sino también institucional.

Otro aspecto clave para la UTEC es su presencia en el territorio. De sus inicios en 2014 con dos carreras y 44 estudiantes en Colonia, hoy la universidad cuenta con 3.500 estudiantes y tiene presencia en 11 departamentos, más de 18 carreras de grado y pregrado, y programas de posgrado. 

Además, Larnaudie destacó la importancia de articular con los gobiernos departamentales, quienes “entienden el valor que trae la UTEC al territorio, por sus características vinculadas no solo a la oferta académica, sino a la investigación del sector productivo y a las necesidades de las comunidades”.

Como ejemplo de esto, la rectora mencionó el trabajo realizado en Rivera con un grupo de tejedoras del Valle del Lunarejo, donde a partir de un residuo de lana, estudiantes de UTEC desarrollaron un fertilizante para suelos. También mencionó la creación de una piel sintética para prácticas médicas, desarrollada por estudiantes de ingeniería biomédica en Fray Bentos, que permite practicar suturas a estudiantes en el Hospital Pereira Rossell.

En cuanto a la relación con el sector productivo, la UTEC mantiene un vínculo fuerte tanto con grandes industrias como con pequeños emprendimientos. Para Larnaudie, la clave está en fomentar la innovación y la investigación aplicada, siempre adaptada a las realidades locales. 

En este sentido, ejemplificó con el área de logística, una formación transversal que ha recibido apoyo de empresas grandes como UPM, pero cuyos egresados hoy trabajan en múltiples sectores, desde hospitales hasta almacenes.

Sobre la gobernanza, la UTEC atraviesa una etapa de cambios tras la eliminación del cogobierno en 2022. Según la nueva normativa, el Consejo Directivo Central ya no incluye representantes electos de estudiantes, docentes y egresados con voto, sino un consejo académico no vinculante. 

Al respecto, Larnaudie aseguró que “es un pilar fundamental de esta gestión el hacer, dentro de lo que es posible, que haya instancias de participación y colaboración”.

En este sentido, declaró que ya han comenzado recorridas por los territorios para reunirse con docentes y estudiantes y enfatizó la necesidad de diseñar una forma de participación acorde a la estructura particular de UTEC. “Creo que el cogobierno funciona y que es importante, que hay que escuchar todas las voces de los estudiantes y de los docentes” afirmó.

Respecto al futuro, Larnaudie señaló que el objetivo es consolidar la presencia en los territorios actuales, aumentar la oferta académica y, en paralelo, buscar presupuesto para llegar a nuevas zonas. Según explicó, la prioridad no es solo abrir en más departamentos, sino fortalecer y potenciar las sedes existentes, para asegurar carreras con calidad.